El Método Sampietro para correr Maratón

En 2008 publiqué el mundialmente conocido «Claves para Correr una Maratón: El Método Sampietro» y ha llegado el momento de actualizarlo con lo aprendido en estos últimos 17 años y después de llevar ya 45 maratones.

El planteamiento de fondo continúa siendo el mismo: los métodos tradicionales para preparar un maratón son muy exigentes, generan muchas lesiones y no te permiten mantenerte en forma durante muchos años porque te cansas de ellos.

Así pues, antes de comenzar con fases de entrenamiento, conviene repasar algunos conceptos básicos:

    • Inversión en salud. Te vas a tener que gastar algo de dinero en tu reloj, zapatillas y en inscripciones a carreras pero créeme, no hay mejor inversión que en tu salud. De verdad, cómprate un coche o teléfono o pantalones más baratos pero no escatimes en tu salud.
    • Reloj con GPS. Ya sabes que el trabajo en vano conduce a la melancolía y que por tanto salir a entrenar sin retarte a distancia o tiempo te llevará a la somnolencia. No se te ocurra comenzar a entrenar maratón con un reloj que no sea Garmin o Suunto. Mi recomendación es que comiences con el Garmin FR 255 o el Garmin FR 965 (yo tengo su versión antigua, el FR 935, que compré de segunda mano hace más de 5 años por 250€ y del que estoy profundamente enamorado). Obviamente, necesitarás también una cuenta gratuita en Garmin Connect o en Strava y que te instales sus apps en tu teléfono.
    • Bajar peso. Si queremos terminar una maratón sin acabar como un gusano arrastrándonos por el asfalto, es imprescindible bajar de peso ya que cada kilo adicional nos restará entre 3 y 4 segundos por km. Para ello, las sesiones de entrenamiento no tienen que ser nunca inferiores a los 10 o 12 kms.
    • Zapatillas deportivas. A más peso, más dinero nos tendremos que gastar. Ólvidate de aterrizar con el antepié y de zapatillas minimalistas porque te acabarás lesionándo y búscate unas buenas zapas con mucha amortiguación. Verifica si eres pronador, neutro o supinador y hazte con tu calzado adecuado. Después de haber pasado por prácticamente todas las marcas, mis preferidas son las Hoka One con mucha diferencia respecto a las otras.
    • Hidratación. Siempre tienes que salir a correr bien hidratado. La falta de agua hará que nos lesionemos rápidamente durante el entrenamiento o después y que comiences a tener roturas fibrilares. Para un ciclo de preparación habitual, deberás beber alrededor de 3 o 4 litros de agua al día. El alcohol es especialmente perjudicial antes o después de entrenar ya que deshidrata.
    • Pocas salidas pero rápidas. Esta es la principal diferencia con los métodos tradicionales. Siempre que salgamos a entrenar tenemos que ir a tope de ritmo e intentar rebajar nuestra marca personal. Es mejor correr 40 kms semanales a ritmo máximo que 80 kms a «ritmo de paseo». Un buen entrenamiento será siempre aquel en el que hayamos batido alguno de nuestros records personales en alguna distancia o tramo.
    • Resistencia. No recomiendo hacer tiradas de más de 25 kms porque la resistencia la cogerás igualmente corriendo 3 veces 20kms en una semana. Créeme, es así. Correr tramos de 30kms o más nos traerá aburrimiento, fatiga y lesiones. Si quieres ultra resistencia, corre 4 veces 20 kms en una semana y serás lo más parecido a Bikila.
    • Competir al máximo. El principal fallo de los corredores de maratón es el rendimiento el día de la competición. Nos cansamos no por los kms que corremos sino por el tiempo que estamos corriendo. Es decir, el día de la carrera cuanto más rápido salgamos (sin pasarnos) antes llegaremos y menos nos cansaremos. No hay que ser reservones y hay que arriesgar. A partir del km 28 o 30 llegará el muro y vamos a estar muy cansados y cuanto menos tiempo llevemos corriendo, mejor podremos gestionarlo mentalmente.
    • Preparación mental. Una maratón es 60% mente y 40% físico. Con muy poco entrenamiento puedes acabar una maratón por debajo de 6’/km de media pero tienes que ser mentalmente fuerte. Echa un vistazo, por ejemplo, a mi preparación para la maratón de Barcelona, el pasado 16 de marzo de 2025, en la que hice 5’51» de media corriendo no más de 100-120 kms al mes durante 60 días. Para preparar tu mente, sal a correr en condiciones adversas de frio, calor o lluvia, muy tarde o muy temprano, con subidas extremas y especialmente cuando no tengas ninguna gana de entrenar. Básicamente, elimina cualquier excusa para no salir.

Una vez con los principales conceptos claros, llega el momento de planificar las fases de entrenamiento que son cuatro:

      • Etapa de Acondicionamiento. El objetivo es aprender a correr unos cuantos kms sin desfallecer. Puede durar alrededor de 3 o 4 semanas y tenemos que salir 3 veces por semana y correr de 5 a 8 kms. Tenemos que conseguir un ritmo alrededor de los 6’15» por km en 8 kms.
    1.  
      • Etapa de Adelgazamiento. El objetivo es rebajar peso. Para una altura de 175 cms, deberíamos rebajar, al menos, hasta los 70 o 72 kg, sino corremos el riesgo de lesión. La etapa puede durar alrededor de 2 a 3 meses (depende del peso inicial) y hacer de 3 a 4 salidas a la semana de 12 kms cada una. Tenemos que conseguir un ritmo de entre 5’30» y 5’45» / km en 12 kms.
    2.  
      • Etapa de Resistencia. Aquí es cuando comienza el entrenamiento específico para maratón. Durante 3 meses tenemos que ser capaces de correr entre 45 y 80 kms a la semana y alcanzar un ritmo de 4’30» en 10 kms. Además, una semana tenemos que hacer 4 tiradas de 20 kms durante 4 días seguidos.
    3.  
      • Etapa de Descanso PreCompetición. Dos semanas antes de la maratón tenemos que comenzar a reducir el ritmo de los entrenamientos y no superar los 50 kms semanales. La semana anterior a la maratón correremos el lunes 10 kms y el miércoles 5 kms. El jueves y viernes saldremos a caminar o un rato en bicicleta. El sábado debemos seguir caminando y hacer alrededor de los 10.000 pasos sería lo mejor.

Y después de estos 7-8 meses, ya estamos listos para correr una maratón y hacerla entre las 3h30′ y las 4h. Mentalmente es muy complicado estar a tope sin haber hecho una antes por lo que si queremos correr una un par de meses o así, notarás como rebajas el tiempo drásticamente.

Parace fácil, ¿no?.

Maratón de Palma

Este fin de semana he corrido mi maratón número 44 en Palma de Mallorca con un tiempo de 4h 18′ 42″, a un ritmo de 6’08″/ km. En esta ocasión estaba acompañado por mi hermano, al que lógicamente gané.

Mi hermano y yo a la llegada de la Maratón de Palma

El viernes por la noche volamos a Mallorca, el domingo corrimos la maratón y el lunes volvimos.

A parte de correr también hicimos un poco de turismo por la ciudad y la verdad es que me encantó. La última vez que estuve por la isla, con algo de tiempo, hacía ya más de 25 años y casi no recordaba lo bonita que es la ciudad.

Muerte épica

Cuando me llegue el momento de terminar aquí, en la vida terrenal, y tenga que aventurarme en la siguiente etapa en la vida eterna, tengo muy claro como me gustaría irme.

Nada, absolutamente nada, me parecería más épico, epopéyico y el broche final a toda una vida de felicidad extrema que morir a los 80, 90 0 100 años tras cruzar la línea de meta de una maratón.

Eso querría decir que he agotado la vida hasta su últmo suspiro, que no me resigné a los 70 a quedarme en el sofá viendo la tele y que la vida me sonrió siempre porqué yo le sonreí a ella, como me decía ayer Maria.

Maratón de Barcelona

Ayer disputé mi maratón número 42 con un tiempo de 4h 17′. En total, llevo ya 32 maratones de Barcelona desde 1989 cuando corrí la primera «Marató Catalunya Barcelona» con 18 años. No creo que nadie en el mundo haya corrido más veces que yo esta prueba.

Por la tarde desenpolvé mi caja de medallas y puse en la mesa todas las que tenía de maratones para hacer la foto de arriba. Además de mis 32 participaciones en la Maratón de Barcelona, también he corrido en Kyev, Florencia, San Sebastián, Berlín, Novi Sad y Riga.

Como siempre, el listado completo de carreras puede consultarse aquí.

Maratón de Barcelona

Hace unos días corrí de nuevo la Maratón de Barcelona después de más de 2 años y medio sin hacer los 42 Kms. Pese al calor, la falta de entreno y mi pobre ligamento cruzado posterior que aun seguía recuperándose de su rotura total, conseguí llegar a meta en 4h 18′ aun muy lejos de mi mejor marca de 3h 20′.

Esta ha sido mi maratón número 40.

Marató del Collserola

Ya tengo mi maratón número 39 en el saco. En esta ocasión ha sido la Marató del Collserola con un desnivel medido de 1.560 metros. El tiempo final, nada mal para mis estándares, ha sido de 5h 38′ 93″.

La salida y la llegada estaban situadas en el Velódromo de Horta de Barcelona. Mi nuevo Forerunner 935 junto con mis Inov8 Roclite 295 han funcionado de fábula.

La línea azul del Maratón

El padre de mi mujer, José Manuel Tortosa, es la persona que durante muchos años se ha dedicado a pintar la línea azul de la Maratón de Barcelona. Al principio, personalmente, y en los últimos años gestionando su pintado.

Hace unos años en TV3 hicieron un reportaje sobre como se realizaba esta tarea y hoy he decidido subirlo a YouTube.

La empresa para la que trabaja mi suegro se llama Marcas Viales y se fundó en 1963.

Maratón de Barcelona

Este pasado domingo corrí mi 38a maratón y fue en Barcelona. Lo más destacado es que entrenando lo mismo que entrenaba hace 10 años ahora no consigo bajar de 4 horas cuando antes me plantaba en las 3h30′.

Al final mi tiempo fue de 4h 2′ con una media de 5’45» por kilómetro. Con esta ya van 28 años que he corrido la maratón de Barcelona; desde 1989 solo me la he saltado en 2005, 2006 y en 2018 cuando nació mi hijo.

De todas formas, lo más destacado y emocionante de la carrera fue cuando Laura me dio a Pol unos pocos metros antes de la llegada y cruzar la línea de meta con él en brazos (ver vídeo).