Juicio de responsabilidades políticas contra Antonio Sampietro Betato

He encontrado, casi de casualidad en el DARA (Documentos y Archivos de Aragón), un expediente de responsabilidades políticas de 1942 contra 7 vecinos de Sieste y Margudgued entre los que estaba mi abuelo Antonio Sampietro Betato.

El expediente se inicia el 2 de diciembre de 1942, pocos años después de finalizar la Guerra Civil en España y en ellos se encausa a Bienvenido Bielsa Cavero, Juan Rabal Campo, Domingo Mata Bara, Andrés Javierre Narat, Martín Salinas Puértolas, Eusebio Vidaller Pérez y a Antonio Sampietro Betato.

A todos ellos se les acusa de pertenecer en 1936 al Comité Revolucionario de Sieste, una agrupación de signo izquierdista formada por miembros afiliados a la UGT o la CNT. En el caso de mi abuelo, formaba parte de los dos sindicatos.

El expediente que sigue al Consejo de Guerra, se desarrolla muy deprisa y en el se solicita a dos péritos, al párroco, al alcalde y al jefe local de la Falange en el pueblo que auditen los bienes de los encausados con la ayuda de la Guardia Civil.

Informe del Jefe Local de la la Falange sobre los bienes y responsabilidades de Antonio Sampietro Betato

En la siguiente imagen se muestra el resumen de la auditoria que se realiza sobre todos los encausados y en la que se establece la valoración en pesetas de todos sus bienes rústicos, urbanos y pecuarios.

Valoración de los bienes de los encausados

Después de varios meses de investigación y juicio, el 16 de mayo de 1943, se dicta el auto de sobreseimiento de la causa ya que los»… encartados de antecedentes izquierdistas formaron parte del Comité siendo intachable su conducta evitando persecuciones y daños y aconsejándose siempre de los elementos de derechas, siendo condenados todos a la pena de siete años de inhabilitación absoluta».

Auto de sobreseimiento de la causa

Después de leerme las más de 100 páginas del expediente, me llaman la atención un par de cosas: lo burocrático del proceso en esos años convulsos justo después de la guerra y la de detalles y realidades que nunca vamos a saber de lo que pasó entre 1936 y 1939 en Margudgued y Sieste.

Telegrama de Servicio

 «… Su Majestad el Rey ordena comunique que el soldado Enrique Ventosa, fallero de caballería de Treviño, ha sido rescatado del enemigo el día 18/4/1922…»

Telegrama de Servicio
Telegrama de Servicio

El siglo XX comenzó con España ocupando importantísimas plazas en el actual Marruecos y Sáhara. Sin embargo, las hostilidades eran constantes por parte de la población marroquí y en 1920 el general Manuel Fernández Silvestre marchó desde Melilla sobre las montañas del Rif, donde habitaban las tribus que tradicionalmente habían sido más belicosas. Después de una rápida incursión en el corazón del actual Marruecos entre mayo de 1920 y junio de 1921, el ejército español sufrió una importante derrota en el trístemente célebre Desastre de Annual.

«En las cuatro horas aproximadas que duró el desastre murieron un total aproximado de 2.500 hombres españoles, a los que hay que sumar los ocupantes, 1.500 en total, de las posiciones de Talilit, Dar Buymeyan, Intermedias B y C, Izumar, Yebel Uddia, Mehayast, Axdir Asus, Tuguntz, Yemaa de Nador, Halaun y Morabo de Sidi Mohamed, todos muertos. Quedaron 492 prisioneros españoles de los que sobrevivieron 326, algunos de ellos fueron liberados al comenzar la misión de rescate llevada a cabo entre otros, por los miembros de la Delegación de Asuntos Indígenas Gustavo de Sostoa y Luis de la Corte, el resto fueron liberados en 1923 tras las negociaciones llevadas a cabo con Abd el-Krim por parte de Horacio Echevarrieta, a cambio de 80.000 duros de plata.» Fuente: Wikipedia.

Mi abuelo materno, Lorenzo Ventosa, en pleno servicio militar, estuvo luchando en esa batalla, fue hecho prisionero y liberado casi un año después. Mis bisabuelos recibiron este telegrama de parte del Rey Alfonso XIII el 25 de abril de 1922 comunicándoles la liberación de su hijo del que no sabian nada desde hacía meses.