Grado de desarrollo de un país

Más allá de los complicados indicadores económicos que manejan los estudiosos para evaluar el grado de progreso y riqueza de un país, hay una alternativa rápida y sencilla para conocer el nivel de desarrollo de una ciudad, región o estado simplemente paseando una mañana y prestando atención a los siguientes puntos:

  • Uniformidad de las aceras. Una acera, ordenada, sin agujeros, uniforme y sin hierbajos suele corresponder a una nación bien desarrollada. Por el contrario, las aceras sin urbanizar o donde cada 3 metros cambia la forma de las baldosas o donde cada vivienda escoge cómo quiere tener su trozo de acera suele significar presupuestos escasos y falta de rigor en las leyes de urbanización de la ciudad. La situación más extrema es ya cuando no hay ni acera o esta se encuentra totalmente sin urbanizar como en muchas ciudades en África.
  • Número de cables aéreos en núcleos urbanos. En líneas generales, los países más desarrollados no acostumbran a tener una gran densidad de cables telefónicos, de TV por cable o eléctricos, colgados entre edificios o atravesando las calles de las ciudades. Una buena política urbana acompañada de un buen presupuesto suele obligar a las compañías a enterrar todos los cables y a prohibir que estos queden colgando no tan solo al aire libre sino de las fachadas de los edificios.
Cruce de cables en la India
Cruce de cables en la India
  • Uso del cinturón de seguridad en coches y del casco en motos. Este es también otro de los aspectos más representativos de países poco desarrollados; si bien casi todos los gobiernos incluyen dentro de sus normas de circulación el uso del cinturón y del casco, no pocos son los que ni controlan su aplicación ni impulsan campañas para difundir su concienciación lo que provoca que los conductores no se sensibilicen con estas fáciles normas de seguridad.
  • Aparatosidad de las gorras de la policía o de los militares. Este es uno de los indicadores que más me apasionan. Al principio creí que era más característico de los antiguos países de la «Europa del Este» pero con el tiempo he ido descubriendo que está íntimamente ligado a países en vías de desarrollo o donde la falta de democracia hace prevalecer la ley y el orden a base de poner más policía visiblemente ataviada en las calles. Buenos ejemplos son las gorras que utilizan los militares en Corea del Norte (donde casi podría aterrizar un helicóptero) o nuestros viejos tricornios de la Guardia Civil.

Hay un montón de indicadores más como el número de policía en la calle, la antigüedad media de los vehículos, el uso y conocimiento del inglés, animales no domésticos en las ciudades (vacas, burros, gallinas y cerdos), carreteras asfaltadas, uso del taxímetro en los taxis (cuando hay taxis), número de papeleras, etc… sin embargo, evaluando estos cuatro que he descrito al principio nos puede dar una idea rápida de donde nos hemos metido.

La Tumba de Tamerlán

Tamerlán conquistó todo Asia Central en la segunda mitad del siglo XIV y sus ejércitos recorrieron desde Moscú y Anatolia hasta Delhi, en la India, anexionándose todo cuanto encontraban a su paso. En Uzbekistan está considerado el gran héroe nacional y las plazas y calles principales de todas las ciudades llevan su nombre.

Está enterrado en la ciudad de Samarcanda en el espectacular Mausoleo de Gur-E-Amir y en 1941, siendo Uzbekistan territorio de la URSS, el antropólogo ruso Mikhail Gerasinov y su equipo decidieron abrir la cripta de jade del héroe uzbeko para realizar toda una serie de pruebas forenses y determinaron su altura y causa del la muerte.

Mausoleo de Gur-E-Amir
Mausoleo de Gur-E-Amir

Al abrir el sepulcro, el equipo de arqueólogos se encontró con un manuscrito alertando de grandes calamidades a quien osase molestar el sueño enterno de Tamerlán y concretamente que quien lo hiciera debería hacer frente a la invasión de un ejército incluso más poderoso que el suyo. Al día siguiente, el 22 de junio de 1941, Hitler invadió la Unión Soviética en la denominada Operación Barbaroja.

Cyberdog

Hace unas semanas estuve en Londres y en Camden descubrí una apasionante tienda de ropa y complementos futuristas que no debes dejar de visitar si te pasas por ahí: Cyberdog. Está situada dentro del Stables Market y ocupa 3 plantas profusamente ambientadas con neones de colores, go-gos y estanterías con todo tipo de enseres y prendas imperdibles.

Cyberdog London
Cyberdog London

La tienda está dividida en cuatro secciones principales: ropa para chico, para chica, para niños, accesorios, cosas para la casa y regalos. De verdad, hay que ir.

La puerta más antigua de Gran Bretaña

La puerta más antigua de Gran Bretaña está en Londres, concretamente en la Abadía de Westminster, una auténtica e imprescindible joya del siglo XI junto al Palacio de Westminster y el Big Ben donde se celebran habitualmente las coronaciones y entierros de la familia real británica desde tiempos inmemoriales.

La puerta más antigua de Gran Bretaña
La puerta más antigua de Gran Bretaña

La puerta en cuestión está construída de un solo árbol y fue montada durante la década de 1050, hace casi 1000 años… y ahí está. Porque han puesto un cartelito que sino pensarías que la puerta tiene 50 o 60 años y que no le han prestado mucha atención.

10 Destinos Éticos para 2014

Ethical Traveler es una organización sin ánimo de lucro que intenta potenciar el turismo ético alrededor del mundo. Su lista de «Los 10 Destinos más Éticos para 2014» incluye los siguientes países:

BahamasBarbadosCabo Verde, Chile, Dominica, Letonia, LituaniaMauricio, Palau y Uruguay

La lista se confecciona teniendo en cuenta tres parámetros principales: protección medioambiental, bienestar social y derechos humanos. Sobre todo se tiene muy en cuenta el esfuerzo que realizan los países para mejorar año tras año en estos tres puntos y no tanto el nivel absoluto que alcanzan.

El Castillo de Montesa

Casi de casualidad, hace unos días estuve comiendo en un magnífico restaurante en Montesa, el Ramallar, que no debería obviarse si circulas alguna vez por la A-35 entre Almansa y Xàtiva. A pocos metros del restaurante están las antiguas ruinas del Castillo de Montesa.

El que antiguamente fue designado como uno de los castillos más fuertes del Reino de Valencia, pasó a formar parte de la Orden de Montesa en 1317 y se convirtió en el «cuartel general» de la misma.

Castillo de Montesa
Castillo de Montesa

Y ahora viene la conexión… hace unos 6 años me encontré en un cementerio de Cuenca una tumba de 1861 que me llamó la atención ya que el fallecido había sido un antiguo caballero de la Orden de Montesa y me dediqué a investigar un poco sobre dicha orden y escribí este post.

Parque Nacional Tortuguero

En Costa Rica (de donde he llegado hace una semana), una pequeña franja costera caribeña de 35 kms al norte del país es una de las pocas zonas del mundo donde la gran tortuga verde decide poner los huevos cada 3 o 4 años. El espectáculo es impresionante.

Cuando cae la noche (a partir de las 6 de la tarde), cientos de tortugas de más de un metro de longitud alcanzan la playa y tras arrastrarse por la arena durante 20 minutos comienzan a hacer grandes agujeros en la arena para depositar sus huevos (de 80 a 200). Finalmente vuelven a taparlos y regresan al agua.

La llegada al Parque debe hacerse por lancha porque no hay carreteras que atraviesen los tupidos bosques y los cientos de canales. Una vez ahí, los guardas del Parque reúnen a los turistas en grupos de 10 personas (se debe ir con ropa oscura y están prohibidos dispositivos electrónicos de cualquier tipo, linternas o cámaras fotográficas) y aguardan en la oscuridad la llamada por radio de los rastreadores que avisan del punto exacto donde una tortuga ha comenzado a desovar. El espectáculo, sin luz y con el único sonido del mar batiendo la playa, dura alrededor de 2 horas durante las cuales se pueden ver varias tortugas entrando y saliendo del agua.

Tortuguitas verdes (fotografía obtenida del Hotel Orango)
Tortuguitas verdes (fotografía obtenida del Hotel Orango)

Al cabo de dos meses los huevos eclosionan y miles de tortuguitas se juegan la vida entre jaguares, buitres y monos por alcanzar el mar con vida y esperar suerte a no ser comidas por los tiburones u otras especies hambrientas de tiernas tortugas.

Ucrania y la Maratón de Kyiv

Este fin de semana pasado he estado en Kyiv, la capital de Ucrania donde he corrido la maratón de la ciudad. He viajado solo y me he reencotrado con esa vieja sensación que hacía años que no sentía al llegar a un país nuevo (mi número 64 !!!), desconocido y enigmático y descubrir sensaciones e imágenes nuevas a cada paso que das: al coger el metro, al ir a un restaurante,…

Correr una maratón en un país extranjero es una gran forma de conocer la cultura y la forma de ser de sus habitantes: estás obligado a comunicarte con ellos cuando vas a buscar el dorsal, cuando preparas logísticamente la prueba y mientras corres. Además de apartarte de las típicas zonas turísticas de la ciudad, conoces aspectos muy diferentes que de otra forma quedarían al margen de cualquier viaje.

Kyiv
Kyiv

La carrera fue realmente muy dura, con muchísimo calor (entre 25 y 30 grados), con muchos kms de adoquines (y aseguro que cansa mucho más que correr sobre alquitrán), con avituallamientos solo con agua, pero sobre todo, con muchas subidas y bajadas. Al final 4h de sufrimiento en las que hasta algunas liebres llegaron caminando por el sofocante calor que pilló por sorpresa a los fríos ucranianos.

La ciudad. muy recomendable, tiene auténticas joyas arquitectónicas combinando los viejos edificios soviéticos con los elegantes palacios de principios del XX y con las magníficas iglesias ortodoxas. Realmente me ha sorprendido muy gratamente tanto la propia ciudad como los ucranianos.