Olvídate de Skype: Utiliza Zoom

Desde que Skype fue adquirida por Microsoft, la aplicación no levanta cabeza. Para cualquiera que sea usuario de Skype sabrá que a la que intentas montar una videoconferencia con varias personas, compartir escritorios o configurar dispositivos, la tarea puede hacerse muy cuesta arriba. Y ya no hablamos de Skype for Business, una auténtica calamidad.

La alternativa se llama Zoom. La utilizo desde hace casi 3 años y estoy encantado. Permite videoconferencias de hasta 50 personas a la vez, la calidad de vídeo y audio es sin duda la mejor y es la que requiere un menor ancho de banda. Además para cambiar de cámaras o micrófonos es muy fácil e intuitivo.

Nuestro "all hands meeting" a través de Zoom
Nuestro «all hands meeting» a través de Zoom

La versión gratuita permite llamadas de hasta 40 minutos y la de pago no tiene límite y permite un montón de cosas más como grabación, etc.

La versión para teléfono también funciona muy bien y lo mejor de todo es que cuando quieres invitar a otro a una reunión, no es necesario que esté dada de alta; solo clicando en un link, la aplicación se configura y arranca.

My Asset Tag

Hace unos cuantos fines de semana que me estoy peleando con un experimento para el que necesito etiquetas metálicas con códigos QR que sean bastante resistentes y que permitan cierto grado de personalización y después de mucho buscar por fin he dado con una empresa en Estados Unidos que ofrece exactamente lo que buscaba: My Asset Tag.

Permite la configuración personalizada de etiquetas incluyendo dimensiones, números consecutivos en diferentes formatos con prefijos y sufijos, subir logos, cambiar tamaños y colores de textos y unas cuantas cosas más además de códigos de barras.

My Asset Tag

Después, se puede elegir también el tipo de material que puede ir desde aluminio con impresión anti-ralladas hasta el papel plastificado más básico.

Ya era hora de encontrar empresas industriales que apliquen los mismos conceptos de usabilidad y comunicación web que las aplicaciones para usuario doméstico.

VaultPress para WordPress

Desde hace unos días estoy utilizando VaultPress, la aplicación de backup automático para WordPress de la que estoy ciertamente contento y que viene con Jetpack.

VaultPress
VaultPress

Por tan solo 39$ al año, VaultPress realiza un backup diario asegurando la recuperación de toda la aplicación, plantillas, personalizaciones y contenido de WordPress.

VaultPress desde WordPress.com
VaultPress desde WordPress.com

La interfaz es bastante sencilla y se puede acceder directamente desde el escritorio de tu WordPress o desde wordpress.com en el caso de que tú instancia esté inaccesible o haya desaparecido (en cuyo caso necesitarás restaurar la última copia realizada por VaultPress).

Canon Palmtronic 8s

Hace unos meses recuperé de casa de mis padres esta vieja calculadora Canon Palmtronic 8s que compraron hace unos 40 años en Andorra y que después de ponerle pilas, sigue funcionando perfectamente.

Canon Palmtronic 8s
Canon Palmtronic 8s

Canon construyó esta calculadora de leds en 1977 en Japón.

Cold wallets

Una buena alternativa para el almacenamiento de criptomonedas (Bitcoins, Litecoins, etc…) es utilizar los llamados «Cold Wallets» (ver cold storage) que son dispositivos USB donde puedes guardar tus monedas sin tener que recurrir a servicios de terceros como Coinbase.

Hacer esto solo tiene sentido si realmente queremos almacenar estas monedas durante bastante tiempo y estar completamente seguros que no vamos a perderlas aunque las empresas con las que operamos quebrasen o fueran hackeadas.

En los últimos tiempos han aparecido algunos cold wallets en el mercado como el Trezor o el Ledger Nano S que es el que más me gusta.

Ledger Nano S
Ledger Nano S

Lo bueno que tiene el Ledger Nano S es que es pequeño, barato (70€), bonito y encima lo utiliza mucha gente.

Inteligencia artificial aplicada a humanos

Se habla últimamente mucho de inteligencia artificial («AI» en inglés),sobre sus aplicaciones y sobre todos los aspectos éticos que la rodean.

Y pese a que se habla mucho y muy locuazmente sin saber muy bien que es y para que se utiliza, sobre lo que no se dice nada es sobre el que creo debería ser su aplicación principal como ayuda para la gente algo torpe, la que últimamente abunda mucho.

Por ejemplo, imaginemos unas gafas que permitieran ver y escuchar y que ofrecieran a su portador  propuestas de decisión «inteligentes» como cuando estamos negociando una hipoteca, estamos en una pelea, tenemos que invertir en bolsa o simplemente tenemos que ir a votar a unas elecciones generales.

Sería interesante intentar imaginar lo que pasaría en una sociedad compuesta por listos «naturales» y listos «artificiales» y si habrían unos dominando a otros o simplemente sería una sociedad armoniosa.

Contabilidad para Salesforce

Si eres un usuario de Salesforce y estás buscando una solución de contabilidad totalmente integrada, la solución es Sage | Gestión y Finanzas ya que está desarrollada dentro de la propia plataforma de Salesforce permitiendo generar facturas directamente desde oportunidades y/u ofertas, gestionar pedidos, contratos y pagos.

Lo interesante de Gestión y Finanzas es que se integra nativamente con Sales Cloud y Service Cloud con lo que la contabilidad está siempre actualizada en tiempo real ya que además podemos gestionar compras, presupuestos, forecasts, etc.

Y lo más revolucionario de todo es que es multilegislación así que si tienes oficinas en más de un país, con un único producto puedes tener la contabilidad en todos los mercados y siempre de forma integrada con Salesforce.

Sage Live - Contabilidad para Salesforce
Gestión y Finanzas – Contabilidad para Salesforce (pincha en la imagen para ver los detalles)

La aplicación está disponible en español, inglés, alemán y francés.

Quitar blancos en la cabecera de Twenty Sixteen

Uno de los problemas de la plantilla Twenty Sixteen de WordPress es la cantidad de blancos en el header. La forma más sencilla de quitarlos, aunque no la más purista (debería estar en el CSS), consiste en abrir el archivo «header.php», buscar <header id=»masthead» class=»site-header» role=»banner»> y añadir el espaciado (padding) dejando la línea de código como <header id=»masthead» class=»site-header» role=»banner» style=»
padding-top: 10px; padding-bottom: 15px»>.

En este caso he dejado 10 píxeles antes del título y 15 después del menú.