Problemas de Acentos en los Feeds RSS

Después de la migración de WordPress 2.7, todo parecía funcionar bien excepto los acentos en los lectores de feeds o al menos en MS Reader que es el que uso. Después de leer un poco todo lo que hay por ahí y no encontrar nada provechoso, descubrí Feed Validator que analiza la estructura feed que genera el sitio y vi que se estaba produciendo un error en el fichero XML que generaba.

Concretamente, la primera línea aparecía en blanco dando un error de «Blank line before XML declaration». Es decir, que en la segunda línea aparecía lo que debería estar en la primera y que era «<?xml version=»1.0″ encoding=»UTF-8»?>. Sin saber mucho, lo de «encoding» y lo de «utf-8» me suena a que si no está bien puesto igual no codifica bien los caracteres por lo que lo primero que tocaba hacer era eliminar esa línea en blanco. La tarea no parecía fácil porque ese XML se genera dinámicamente y la solución que se propone es patearse todos los ficheros php hasta encontrar líneas en blanco fuera de los tags de inicio y fin (<?php … ?>).

Puestos manos a la obra encontré en el fichero wp-config.php tres líneas en blanco al final del fichero… recordé que cuando migré de versión copié y pegué algunas líneas a mano y no le presté mucho atención a los blancos.

Una vez eliminadas estas tres líneas al final de este fichero, he vuelto a ejecutar Feed Validator y ya me ha dado un «Congratulations: This is a valid RSS feed». Ahora sólo queda probar si en MS Reader vuelve a funcionar, y claro, como que para hacerlo tengo que publicar un post, he decidido escribir este que ya se que ha sido un poco paliza…

Migrar WordPress de 2.3.2 a 2.7

Después de unas 5 horas, ya he terminado de migrar mi blog de WordPress 2.3.2 a la versión 2.7… y parece que todo funciona.

He comenzado migrando de la 2.3.2 a la 2.5, porqué pasar directamente a la 2.7 quizás era excesivo. Por Internet hay un montón de manuales explicando como hacerlo. Posteriormente he migrado de la 2.5 a la 2.7. Los únicos temas un poco críticos han sido los plugins, que también han tenido que ser migrados y en especial NextGen Gallery que utilizo para montar álbumes de fotos.

Los principales problemas que he tenido han sido la realización de la copia de seguridad previa a la migración por el tiempo que ha tardado y después «aprender» a hacer una copia de la base de datos. También he perdido bastante tiempo porqué cuando he finalizado la última migración, no había forma de entrar en el panel de administración. El asunto se ha solucionado borrando las cookies de Firefox.

Spamina y el Libro Blanco del Spam

En Spamina, una de las empresas de Inspirit, donde trabajo, hemos publicado el Libro Blanco del Spam un importante trabajo en el que se analizan todos los tipos actuales de spam en el correo electrónico y sus diferentes tecnologías y modelos para filtrarlo y combatirlo.

En sus más de 90 páginas, Hugo Curti, nuestro arquitecto jefe en Spamina y Jordi Xapellí, perteneciente al área de I+D de Inspirit, revisan modelos matemáticos, arquitecturas y estadísticas extraídas durante más de 4 años en los que nos hemos convertido en la empresa nacional líder en firewalls de correo electrónico en España.

Báscula con USB

El sábado pasado fue mi cumpleaños y Mónica me regaló una espectacular báscula con conexión USB al ordenador. La báscula da información de peso, % de grasa y % de hidratación que se complementa con la altura, edad y sexo que tenemos que haber entrado previamente.

bascula2.jpg

Dispone de perfiles para 10 personas y permite extraer estadísticas que se cargan directamente al ordenador. Por si le interesa a alguien, el modelo se llama PE-6590 y el fabricante es Newgen Medicals. El único problemilla que tiene es que el software de descarga no funciona ni para Linux ni con el emulador Wine de Ubuntu.

Más sobre despertadores

Parece ser que el Sony XDRC705DAB, que comentaba hace un par de días, no ha sido correctamente probado por Sony en la fábrica porque mucha gente se queja de lo mismo: la alarma cada dos o tres días suena por la noche cuando quiere. Obviamente, esta es una razón auténticamente de peso para descartar esta opción. Sin embargo, siguiendo la recomendación de Francesc Grau, he localizado otro despertador, también con DAB, que tiene muy buena pinta: el Pure Chronos II.

pure1.jpg

El Plan B

Como comentaba el otro día, todo parece indicar que el Philips AJL308 no va a ser mi despertador definitivo. Después de algunas semanas intentándome acostumbrar, estoy por tirar la toalla porque resulta muy difícil domir con tanta luz en la habitación (entre otros problemas).

El Plan B es fácil: comprarme otro despertador y destinar el Philips al baño para poder escuchar la radio y ver la hora mientras me ducho. Después de unos cuantos días investigando tengo dos candidatos aunque podrían entrar próximamente otros:

  • Sony ICF-C705. Es un radio-reloj modesto pero que parece tenerlo todo: radio con presintonías, doble alarma, memoria anticorte de electricidad, entrada auxiliar, etc…

icfc705.jpg

  • Sony XDRC-705DABW. La principal diferencia con el anterior es que dispone de Digital Audio Broadcast (DAB) o radio digital, lo cual no se si será muy util porque de momento no hay muchas emisoras emitiendo en nuestro país.

xdrc705dab.jpg

Tan pronto como haya decidido lo que quiero hacer con mi despertador y si realmente me voy a comprar otro, ya informaré.

Facebook desde la Blackberry

Ya me he instalado Facebook en la Blackberry. La operación ha sido muy sencilla: basta con conectarse desde el dispositivo móvil a www.blackberry.com/emea/facebook_download y descargarse directamente la aplicación.

facebookbb.JPG

Lo mejor es que puedo hacer fotos y con solo un botón enviarlas a Facebook para que se publiquen.

Lo Peor de la Crisis

Lo peor de la crisis no sería un corralito mundial sino que nos dejasen sin Internet. Y eso puede pasar.

Hace 15 años cuando estaba más activo que nunca como radioaficionado, hacíamos una cosa que se llamaba Packet Radio, que era una especie de red digital de datos entre estaciones de aficionado que no requería de ninguna infrastructura pública ni cableada y que trabajaba a 144 MHz o 432 MHz. Quizás debería comenzar a desenpolvar mi vieja TNC, conectarla al PC e inventar la «Internet Generation Crisis».