Las 8 Claves para ser feliz en el trabajo

Pasamos un tercio de nuestra vida en el trabajo y ser feliz en él es básico para asegurar una vida plena. Algunas claves para conseguirlo son las siguientes:

1. Lista de objetivos. De todos es sabido que el trabajo en vano conduce a la melancolía por lo que es imprescindible que establezcamos clara y concisamente los objetivos que queremos lograr a corto y medio plazo. Dichos objetivos tienen que ser alcanzables y medibles y debemos luchar para conseguirlos. De hecho, deberíamos tener nuestra lista de objetivos laborales semanales, mensuales y anuales: llegar a una cifra de ventas, lograr aprender algo, conseguir un ascenso, terminar una tarea tediosa…

2. Controla lo que sucede. Todo lo que sucede depende de ti, por lo que no le eches la culpa ni a tu jefe ni a tus compañeros ni a tus colaboradores. Tienes que tener el control, conocer todas la variables que inciden en tu trabajo, planificar las tareas, tener a mano los documentos clave y saber antes que nadie qué sucederá mañana. Prepara las reuniones y evita sorpresas: no te excuses y asegúrate de que no te pillen desprevenido. Probablemente uno de los factores que producen más infelicidad en el trabajo es la sensación de descontrol cuando te asignan muchas tareas y responsabilidades y pesa sobre ti la sensación de que no las estás controlando.

3. Crea equipo y pásatelo bien. Rodéate de un buen equipo, de un buen jefe, de buenos compañeros, sé leal, ayúdalos, sé generoso y eso repercutirá en tu trabajo. Siéntete parte de un proyecto grande y vívelo: la sensación de pertenencia a un grupo que lucha unido por un objetivo es impagable. Comunícate de forma abierta, no ocultes información, sé transparente, comparte cafés y comidas. Todo lo que des volverá a ti.

4. Aprende cada día. Esfuérzate por aprender cada día, absorbe todas las experiencias del día, observa a los clientes, lee el periódico, analiza el porqué de las decisiones de tu jefe (y de los políticos en el periódico). Si no evolucionas y si continúas haciendo el mismo trabajo toda tu vida, nunca te van a subir el sueldo. El día que dejes de aprender, deja la compañía. Hazlo de forma silenciosa y tranquila.

5. Toma decisiones, actúa. No pienses tanto ni le des mil vueltas a todo. Olvídate de grandes estudios y actúa: no tengas miedo a tomar decisiones ni a equivocarte. En situaciones complicadas no te pares, decide y muévete con rapidez aunque no estés completamente seguro de si lo que estás haciendo es la mejor solución; seguro que será mejor hacer algo que no hacerlo. ¿Qué puede pasar si te equivocas?, ¿de verdad será tan malo?

6. No te quejes. Deja de quejarte. Si no te gusta tu jefe, deja el trabajo. Si crees que cobras poco, esfuérzate por mejorar y aprender. Cómete los marrones en silencio; no hagas apología del sobre-esfuerzo que realizas: tanto si trabajas por la noche como si lo haces en fin de semana, súfrelo o disfrútalo en la soledad; no envíes correos nocturnos ni durante el fin de semana para demostrar que trabajas a todas horas. Quejarse de lo que te sucede es una debilidad del espíritu. Si no estás de acuerdo con tu salario, te has esforzado por mejorar y aprender y no tienes recompensa, deja tu trabajo pero, por favor, no te pases toda una vida llorando en la cafetera por lo incomprendido que te sientes.

7. Haz deporte. Si tu ritmo de trabajo es alto, tendrás que hacer deporte para soportar la presión y despejar tu cabeza. Puedes hacerlo al mediodía o por la tarde pero recuerda que tienes que sudar y cansarte hasta la extenuación. Si además practicas fondo (running, natación o ciclismo) estarás entrenando un montón de habilidades que podrás utilizar en tu trabajo diario: la resistencia, la perseverancia, el temple ante las situaciones límites…

8. Gana dinero. Si tienes más de 28 años, el romanticismo acabó y es hora de concentrarse en ganar dinero. Si no ganas dinero no serás feliz. Si no te sientes recompensado, no serás feliz. Si no puedes salir a cenar o irte de fin de semana, no serás feliz. Si sigues escrupulosamente los puntos anteriores muy probablemente serás mucho más efectivo en el trabajo, serás más valioso y tu valor (y salario) aumentarán.

Que raros que somos los Catalanes

Pues sí, el sábado que viene estaré en la manifestación de «Som una Nació» en contra de la sentencia sobre el Estatut y el domingo, como no podía ser de otra forma, a animar a España en la final del mundial para ver si conseguimos lo que cada vez parece menos un sueño.

Catalunya es así. El pasado miércoles, en Barcelona, el bar en el que me reuní con los amigos para ver la semifinal de España estaba atestado de banderas de la roja que combinaban armoniosamente con camisetas del Barça. De los que estábamos ahí, muchos iremos este sábado a la manifestación en un acto que considero imprescindible si vives en Catalunya e independientemente de a quien votas. Al más puro estilo Pujolista (o Puyolista, que también valdría).

somunanacio-header

Por si hay algún despistado de los que hablan sin haberse leído un poco la Constitución Española, aquí van sus dos primeros artículos:

Artículo 1.

  1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
  2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
  3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.


Artículo 2.

  1. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las NACIONALALIDADES y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

El Negocio de los Desastres Naturales

El espectáculo que están dando algunos medios de comunicación, algunos gobiernos, algunos artistas, algunas ONGs y algunas instituciones y empresas en relación con el terremoto de Haití es patético. Por partes:

Los Gobiernos. No puede ser que con los presupuestos multimillonarios que manejan los gobiernos de muchos paises y concretamente los de Estados Unidos y la Unión Europea, soliciten «ayuda» adicional a la ciudadanía para ayudar a las víctimas. Esa ayuda, y no es ninguna sorpresa, se pierde en un 80%-90% por el camino, llegando al país solamente una ínfima parte.

El negocio es especialmente atractivo para los paises «reconstructores». El proceso, por si alguien no está al caso, funciona de la siguiente manera: los gobiernos y «afines» (por ejemplo los ex-presidentes de EEUU) piden ayuda económica a los ciudadanos, esa ayuda después se reparte en la «conferencia de donantes» (que seguro que habrá una) entre los diferentes paises «donantes» para adjudicarse las obras de reconstrucción del país, con el grave inconveniente de que al ser adjudicaciones «a dedo», los precio se hinchan en muchos casos hasta el 200% o 300% y lo que podía costar 1.000, se paga por 3.000 y los haitianos se quedan con una carretera nueva y las arcas de la adjudicataria (americana) con 2.000 de beneficio. Para ejemplo de todo ello, Irak o Afganistán. Haití es especialmente suculento porque es un país pequeño y está cerca.

Los Medios de Comunicación. Lo desastroso vende y consigue audiencia. Después de un terremoto se venden más periódicos y las audiencias de los telediarios aumentan. Es inaudito que después de tantos días aun se abran las noticias con imágenes macabras de muertos, heridos y destrucción, símplemente porque de esta forma se consigue más audiencia.

Los Artistas. ¿ Como puede resistirse un cantante a no involucrarse en un desastre natural ?. Es lo que vende, saldrás en las noticias (como Alejandro Sanz que a las pocas horas del terremoto ya había compuesto una canción para recaudar fondos y la estaba cantando en varios telediarios) y tus fans (o potenciales fans) aun lo serán más porque pensarán que eres un tipo con buen corazón que no miras en exceso por la pela, etc… (eso, sí, después no se te ocurra cantar debajo de la ducha que te envían a la SGAE).

Las ONGs. En una semana se han creado más ONGs que en todo un año, y todas pidiendo dinero para Haití. Realmente penoso. Como penoso es que se camuflen viajes de aventura bajo el nombre de supuestas «caravanas solidarias» como la que terminó con el secuestro de 3 españoles en Mauritania hace unas semanas. Me pregunto: ¿ que demonios hacían llevando varios camiones de provisiones atravesando el desierto, en vez de embarcarlos en un barco y descargar en Dakar ?… claro, entonces no hubiese tenido ese punto de glamour y aventura. Sacando cuentas, cuesta 10 veces más el transporte por el desierto, los camiones, los visados, las tiendas, etc… que el propio material humanitario que se transportaba.

Las Empresas. 3/4 de los mismo. Lo humanitario vende tanto o más que lo ecológico. Si tan interesados están en ayudar al pueblo haitiano los bancos, ¿ porque no tomaron la decisión, todos, desde un primer momento de no cobrar comisiones por las donaciones a ONGs ?. ¿ Porque se gastan en publicitar en prensa y televisión que van a hacer una donación, y se gastán 3 veces más en el anuncio que en lo que donan ?…

En fin, en Haití se están poniendo las botas algunas ONGs (no todas), se van a poner las botas las empresas americanas y alguna europea (aunque imagino que les saldrá muy caro construir tan lejos) y se están poniendo las botas los cantantes «guays».

Que González-Sinde se dedique a hacer otra película !!

No se que le pasa al bueno de Zapatero que no hay forma de que acierte ni con el Ministerio de Cultura ni con lo que tiene que hacer con Internet. Y la cosa es bien sencilla:

  • Cultura: Poner a alguien documentado y solvente desde el punto de vista de gestión.
  • Internet: Básicamente, no hacer nada. Internet es libre.

Desde luego, lo de González-Sinde ya comenzó mal cuando en abril de este año fue nombrada Ministra de Cultura; una persona en cuyo curriculum como puntos más destacados estaban el haber dirigido un par de películas, haber sido guionista en series de televisión y algún largometraje, haber sido presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas y sobre todo lo que más me impresionó: haber trabajado como redactora en la revista Cosmopolitan.

Con tal florido CV y teniendo en cuenta que todos sus amiguitos y amiguitas sean productores musicales y cinematográficos y algún que otro artista y director, no es de extrañar que su obsesión desde que llegó al ministerio haya sido el controlar Internet y contiuar animando a los de la SGAE.

Pero parece que se le están torciendo las cosas… después de haber metido con calzador en la disposición final del proyecto de Ley de Economía Sostenible, algunas medidas de control de Internet, más propias de Corea del Norte que no de un pais democrático en pleno siglo XXI, miles de ciudadanos se echaron ayer a la calle pidiendo la dimisión de la ministra y todo ello, por no hablar de la movilización que se está produciendo estos días en los blogs más destacados del país y en el propio Facebook. Al final, Zapatero tuvo que desautorizarla e informar de que la Ley será modificada.

Más información en el Manifiesto «En defensa de los derechos fundamentales en internet» y en toda la prensa.

El Peor Supermercado del Mundo

Tenía este post pendiente desde hace varios meses y por fin me animo a publicarlo. Con todos los años que llevo como responsable de aprovisionamiento de mi casa (es decir, que yo soy el que compra la comida) he ido visitando multitud de supermercados y no sólo cerca de mi casa. Al final he decidido otorgarle el título de «Peor Supermercado del Mundo» a Supermercats del Rio, en el Centro Comercial Màgic Badalona. Las razones principales son:

  • No cierran las bolsas de la fruta cuando la pesan.
  • Es pequeño y hace mucho calor.
  • No hay cereales de la marca que compro (Nestlé).
  • El Dia de la Castañada, se agotarón los panellets y las castañas a las 12 (imperdonable !!!).
  • Los desodorantes y productos de aseo, están encerrados en unas vitrinas de cristal, cerradas con llave.
  • La fruta está en mal estado.
  • No hay cobertura del móvil.
  • No hay pan.
  • No tienen pescado.

No entiendo como un chiringuito como este en un centro comercial moderno puede autollarme «supermercado». En próximos posts hablaré del Mejor Supermercado del Mundo localizado en Verona (Italia).

Sobre la Compra de Zappos por parte de Amazon

El 22 de julio se anunció la compra de Zappos.com, una de las primeras empresas de venta de calzado por Internet en USA, a manos de Amazon por un importe total de 887 millones de dólares.

Zappos había facturado 1.000 millones de dólares en 2008 y competía con Amazon por el liderazgo en ese segmento de mercado y especialmente en el de la venta de zapatillas deportivas que experimentaba un alza importante pese a la crisis del sector. La compañía tiene 1.400 empleados, 10 millones de clientes y más de 1000 marcas en stock.

La empresa se fundó en 1999 en San Francisco y un año más tarde se incorporó a la misma Tony Hsieh, como CEO, de la mano de su empresa de capital riesgo, Venture Frogs. Poco después también entró Sequoia Capital y algún inversor más, aunque los dos principales continuaron siendo los dos primeros. Una de las primeras decisiones de Hsieh fue mover la compañía a Las Vegas debido al bajo precio del suelo y al gran número de call centers en la zona.

Quizás, algunas de las claves del éxito de su crecimiento hayan sido las siguientes:

  • La obsesión por la atención al cliente para generar boca-oreja frente a otras formas de marketing (SEO, SEM, prensa,…).
  • La política de portes gratuitos tanto para el envío como para la devolución del producto si el cliente no queda satisfecho.
  • Un extenso catálogo que incluye la práctica totalidad de modelos de las más de 1000 marcas a la venta.
  • La cercanía del equipo directivo con todos sus empleados, el respeto por su descanso y la contínua monitorización del índice de satisfacción de los mismos.
  • Un gran almacen en Kentucky, muy cerca de una de las centrales de envío de UPS en Louisville lo que reduce drásticamente los costes de envío.
  • Servicio de atención telefónica 24×7 en dos idiomas (español e inglés).
  • Extensa información sobre cada uno de los productos a la venta, incluyendo comentarios de clientes y línea directa a través de teléfono con un experto en el producto y/o deporte.
  • Una interfaz de usuario rápida y limpia.

El pasado 22 de julio, Tony Hsieh envío este email a sus empleados comunicando el acuerdo con Amazon. El propio email ya muestra muchas de las claves y valores que han hecho de esta compañía una de las más apreciadas en Estados Unidos por inversores, clientes y empleados.

El Verano y los Caldeos

No se que está pasando con este verano que la gente anda un poco «revuelta» y no se si el calor está afectando a algunos o son los ciclos solares o alguna otra cosa más grave. El caso es que los últimos comentarios que la gente me ha dejado aquí en el blog muestran un poco esa circunstancia (ver comentarios de Oscar, de Jonah, de Pedro e incluso del propio Didac y Jordi en su Blog).

Los comentarios de Jonah y Pedro, desde luego, compiten por convertirse en los mejores comentarios del verano por lo que he decidido premiarlos: a Pedro, le dedicaré mi siguiente post en el que como no podría ser de otra forma, comentaré el último libro que terminé de leerme la semana pasada.

El caso del bueno de Jonah es más grave porque el pobre se ha visto ofendido por un comentario anterior de Senior Manager: insiste en hablar de Dios y de Cristo y probablemente seguro que no sabe que ni siquiera existe un Dios verdadero en la tierra y que hay muchos y que cada religión tiene el suyo. El premio para Jonah será el de este link para que se empape un poco sobre otras religiones y dioses.

Es importante recordar que tres de las religiones más mayoritarias actuales (judaismo, islamismo y cristianismo) comparten el antiguo testamento (interpretado de diferentes formas, pero lo comparten) así como también a uno de los principales protagonistas de la historia: Abraham, nacido en Ur de Caldea, en el sur del actual Irak.

Precisamente fue en el territorio caldeo (en Irak) donde se consolidó el catolicismo caldeo, una escisión de la iglesia asiria, en plena comunión con la iglesia católica romana desde 1830, y del que una de las caras más conocidas fue (y de hecho es aun, si no lo condenan a muerte un día de estos) Tareq Aziz, ex-ministro de asuntos exteriores de Saddam Hussein y que en contra de la opinión popular es católico y no musulmán.

caldeos

Cuando Dejar tu Compañía

Esta es una larga discusión; tan larga como los años que llevas trabajando para otros en una empresa. A raiz de algunas charlas con amigos durante el largo fin de semana sobre este asunto, mi posición, invariante, considera que debes dejar tu empresa e irte a otra si se da alguno de los siguientes supuestos:

  • Tu Jefe es un Inútil. Esta es la primera causa que debe conducirte a buscar un nuevo trabajo. No hay nada más desmoralizante que comprobar que tu jefe es un inútil (que no es mi caso) e incluso que tú podrías hacerlo mejor que él. Si estás en ese caso, coge los bártulos y lárgate sin tan siquiera mirar atrás.
  • Has Dejado de Aprender. Aprender en tu trabajo es como respirar en la vida. El día en que dejas de aprender comienzas a ser un poco más gris y día tras día te vas convirtiendo en una especie de lechuga con patas con una rutina de muerte que te enterrará en vida.
  • Te Pagan Más. Para dar lo máximo de ti, tienes que sentirte un mercenario. Trabajas para el que más te paga y lo das todo por el que puede pagar tu precio. Las promesas de un futuro mejor y el compromiso sentimental mejor déjalos para los románticos o para los que aun no han cumplido los 28 años. Si bien este es el tercer factor en importancia, no es conveniente olvidarlo.