Los países más felices del mundo

El 20 de marzo pasado la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, un comisionado de la ONU, publicó su «Informe de la felicidad en el mundo» que contiene la lista de los 56 países más felices del mundo:

Los países más felices del mundo - 2017
Los países más felices del mundo – 2017

El listado completo que incluye los 155 países estudiados y que cierran la República Centroafricana (155), Burundi (154), Tanzania (153), Siria (152), Ruanda (151) y Togo (150) está en aquí (ver página 13).

Los factores que el informe considera fundamentales para evaluar el grado de felicidad de un país son los siguientes:

  1. Producto Interior Bruto.
  2. Nivel de políticas sociales (cobertura sanitaria, etc…).
  3. Expectativa de vida de una persona.
  4. Libertad para escoger diferentes opciones de vida.
  5. Generosidad.
  6. Percepción de la corrupción.
  7. Distopía.

La verdad es que estoy bastante en desacuerdo con este ranking por una razón principal y es porque la felicidad, al final, tal como definió Mo Gawdat, no es más que la diferencia entre tus expectativas en la vida y lo que realmente consigues día a día.

En algún momento haré mi propio ranking con los países que he visitado.

Ambición para prosperar

Cada vez estoy más convencido que la ambición profesional es la única característica que necesita una persona para conseguir prosperar y tener un gran salario, mucho más que ser inteligente o hacer el trabajo que te mandan de forma excepcional o tener unas dotes comunicativas extraordinarias.

Pero, ¿y que es la ambición profesional?. Para mi es esto:

  1. No tener miedo. Querer evolucionar y prosperar sin importar los sacrificios que tengas que realizar.
  2. Tener pasión por aprender, por formarte, por hablar otros idiomas y luchar para conseguirlo. No esperar a que te «lo paguen en la empresa» y hacerlo por ti mismo.
  3. Trabajar las horas que sean necesarias para ir siempre un paso más allá de lo que se esperaba de tu trabajo. Intentar conseguir no tu objetivo (terminar esta oferta hoy) sino el de tu jefe (que el cliente acepte la oferta).
  4. Entender el contexto de todo lo que haces y del negocio de tu empresa. Estar siempre informado sobre tu sector más allá de las 8 horas en las que permaneces en la oficina.
  5. Dejar de pensar que tu trabajo es de «8 horas» sino pensar que tu trabajo es conseguir un objetivo.
  6. Dejar de pensar que mi trabajo llega hasta aquí o que más allá de esto ya es de «ese» departamento o persona.
  7. No tener barreras geográficas. Si para prosperar tienes que conducir 2 horas cada día, hazlo. Ya llegarán tiempos mejores.
  8. Retarte a ti mismo cada día: ofrecerte voluntario para dar charlas y hablar en público (aunque nunca lo hagamos hecho), hablar en inglés (aunque sea la primera vez que lo hacemos), etc.

Y sí, para todo esto necesitarás estar siempre energético, dormir bien y hacer deporte. Y también necesitarás escoger un sector que te guste.

De verdad, no hay barreras impuestas por otros sino solo las tuyas.

Mi Opinión sobre Gestión y Finanzas

Gestión y Finanzas (antes llamada Sage Live), es la aplicación de gestión para empresas de Sage en la que trabajo desde hace dos años y que está disponible en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá e Irlanda y desde hoy también en España, Alemania y Francia.

Lo novedoso de Gestión y Finanzas cuando lo comparas con el resto de soluciones de contabilidad que hay en el mercado es que no es solo contabilidad. Además de ser obviamente cloud, las principales diferencias son:

  • Con una sola cuenta de usuario puedes gestionar la contabilidad en 7 países diferentes. Por ejemplo, imagina que tienes la central en España pero vendes también en Francia, Reino Unido y Estados Unidos, en este caso puedes ver la contabilidad de los 3 países así como la consolidada total. Obviamente tenemos los planes contables integrados para los 7 países así como los principales informes de impuestos.
  • A cada una de tus transacciones de compra, venta, nómina,etc, puedes añadir tantas dimensiones como quieras de tal forma que no solo estás cumpliendo con la aburrida contabilidad tradicional y obligatoria sino que además estás organizando eficientemente tu empresa para tener cuentas de resultados independientes por producto, oficina, línea de negocio, tipo de cliente, un cliente específico, empleado, vehículo (imagina ser capaz de saber como de eficiente es tu camión!!!).
  • Si vendes servicios o haces facturación recurrente, vas a poder automatizar la creación de facturas y hacer el reconocimiento de ingresos correctamente: si vendes un año de servicios y te pagan todo ahora, lo correcto es reconocer el ingreso a razón de una doceava parte cada mes.
  • Gestión de trabajos y tareas: imagina que haces trabajos para clientes y que les tienes que facturar dependiendo de si has terminado o no. Gestión y Finanzas te permite organizar y planificar todos los trabajos y tareas, saber quien las tiene asignadas, si se han terminado o no y… lo más importante, con 3 clicks, generar la facturación para todos tus clientes a la vez dependiendo del trabajo que hemos hecho para cada uno de ellos. Incluso puedes generar en una sola factura varios trabajos.
  • Si te gusta Salesforce, Gestión y Finanzas está construido en su plataforma por lo que la integración con el CRM es nativa y la experiencia única al integrar marketing, ventas, facturación, contabilidad y gestión del trabajo.
  • Gestión y Finanzas es super configurable, puedes hacer lo que quieras: desde configurar tus propias reglas de asentamientos (para este tipo de facturas, imputa en 30% en esta cuenta y el 70% en esta), configurar impuestos especiales, definir tus propios informes y dashboards, crear funcionalidades nuevas (sí, sí, lo puedes hacer y es muy fácil!!!) , tener tu propio plan de cuentas personalizado y mil cosas más.
  • Y tenemos un montón de cosas más como reconciliación bancaria, retorno del IVA conectado a la Agencia Tributaria, gestión de ofertas, catálogo de producto, calendario, integración con más de 100 aplicaciones externas, aplicación móvil, una API para conectar lo que quieras, … y miles de usuarios en varios países.

Puedes obtener más información aquí.

¿Tan malo es el cambio climático?

Las voces alarmistas sobre todas las catástrofes que se le suponen al cambio climático que estamos sufriendo se suceden a diario. Sin embargo, mi visión es algo distinta.

Dejando a un lado el hecho de que continuamos dentro de la llamada Glaciación Cuaternaria y que los cambios climáticos han sucedido desde siempre en la Tierra, lo extraño no es que tengamos un aumento de la temperatura mundial sino que no lo hayamos tenido antes. De hecho, la principal anomalía climática al analizar los últimos 2.400 millones de años (hasta donde se puede analizar) sugiere que se está produciendo en los últimos 10.000 años a través de un clima extremadamente estable que ha propiciado el desarrollo humano a través de la aparición de la agricultura y la ganadería (recomiendo la lectura de «Armas, gérmenes y acero: breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años» de Jared Damond). Sin un clima estacional estable, no hubiera sido posible mantener y evolucionar las diferentes variantes de alimentos cultivados a través de la selección artificial de sus mutaciones genéticas (a ver quien es capaz hoy en día de comerse una manzana o cereza salvaje no cultivada -el sabor suele ser bastante amargo-).

Resumiendo, lo normal es que estuviéramos ya en un período de desglaciación total sin prácticamente hielo en los polos, con un nivel del mar superior al actual y con bastantes zonas desérticas más… pero también con mucha más población desplazada hacia el norte, principalmente en las grandes, verdes, inhabitadas y frías áreas de Rusia y Canadá.

Pero es que además, cuando analizamos el consumo eléctrico de todos los países del mundo y aislamos el factor riqueza que obviamente condiciona el uso que hacemos de la electricidad, el resultado más interesante es que los lugares donde se gasta más es precisamente en las zonas más frías del planeta: Canadá, Rusia, China, Estados Unidos, Noruega, Suecia, Islandia, etc…

Con esta información, la pregunta obvia es ¿Cuanto podríamos ahorrar en calefacción si solamente aumentásemos 5 grados la temperatura media anual?. Vivo en Newcastle (en el norte de Inglaterra) desde octubre y ni un solo minuto desde que llegué me he podido permitir el lujo de apagar la calefacción: algunos días puede que esté más baja pero nunca la he apagado, ni incluso por la noche porque aunque el aislamiento sea muy bueno, el vivir permanentemente entre los -5 y los 5 grados en invierno no te permite tener apagados los radiadores el 80% del tiempo como en Barcelona.

El resumen de todo este análisis es que si aumentasen unos grados la temperatura media el ahorro energético podría ser muy considerable y que la migración natural de personas desde el centro hacia los polos no debería ser un problema porque nuestro planeta está muy deshabitado en las actuales zonas frías y es algo que ha sucedido desde siempre y volverá a suceder. Solamente tenemos que estar preparados y aceptarlo como algo natural.

 

Vietnam

Aunque también hemos estado en Camboya, Singapur y Maldivas (de donde uno no debería regresar nunca), el grueso de nuestra luna de miel ha sido en Vietnam donde el segundo día me pillé amebas, hubo que ir al hospital y estar un día de descanso.

Vietnam es un país atractivo, rural y muy barato. Las principales ciudades, Ho Chi Min (la antigua Saigon) y Hanói son un auténtico caos a la hora de circular o incluso simplemente de andar. El peatón no tiene ningún tipo de prioridad; ni en los semáforos, ni en las aceras (invadidas constantemente por coches y motos) ni en los pasos de peatones.

Pero todo esto queda compensado por su cultura y por la majestuosidad de ciudades como Hué o Hoi An, ambas patrimonio de la humanidad, así como por su rica historia claramente visible a lo largo del país.

Palacio de Gia Long, Hué
Palacio de Gia Long, Hué

Vietnam, uno de los pocos regímenes comunistas que aun persisten, carece de democracia real, los medios de comunicación están controlados por el gobierno y la educación está políticamente influenciada por una visión característica de su historia más reciente. Sus habitantes, los que no tuvieron que emigrar al finalizar su guerra civil, ven a los Estados Unidos como los únicos «malos» en el conflicto que paralizó el país entre 1955 y 1975.

Sin embargo, y sin quitarle importancia y culpa a la masacre desproporcionada que Estados Unidos perpetró, los vietnamitas actuales y su gobierno comunista obvian o manipulan importantes partes de la historia tales como que la guerra se recrudeció cuando Vietnam del Norte, apoyada  y sustentada económica y militarmente por China y la URSS atacó en 1961 a Vietnam del Sur y extendió el conflicto a todo el país.

De los 3 millones de muertos aproximados que tuvo el conflicto, alrededor de 1 millón son atribuidos a los Estados Unidos (que tuvieron 60.000 bajas) mientras que el resto fueron causados por las propias milicias y ejércitos vietnamitas luchando entre ellos.

Sobre los Juegos Olímpicos y los Gordos

Nos hemos pasado todo el agosto masacrados por una cobertura más que mediocre de los juegos olímpicos centrada principalmente en los aspectos más rosas de los deportistas y en los rankings de medallas que todos los periódicos (incluído Google) anclaron en sus páginas desde el primer día.

Y es que parece que si no estás en las primeras posiciones del medallero eres un país de pandereta y que no pintas nada en el mundo,… sin embargo creo que no es así.

El primer país en el medallero es Estados Unidos, un país principalmente de gordos sebosos al que no le sirve de mucho tener a los mejores deportistas mundiales cuando no es capaz de controlar la salud de sus habitantes y ni siquiera de evitar las desigualdades sociales. Igual o muy parecido podríamos decir de Reino Unido, China (donde se están empezando a engordar, como mínimo sus turistas) o Rusia. En cambio otros países más civilizados, con mayor calidad de vida y con una salud de sus habitantes envidiable no han brillado especialmente en los juegos: Dinamarca (28), Suecia (29), Noruega (74) y Finlandia (78).

Medallero de los Juegos de Río 2016
Medallero de los Juegos de Río 2016  (Fuente: El Mundo)

El resumen, pues, es el siguiente:

  • En vez de gastarse dinero en deportistas de élite, centros de alto rendimiento, becas y subvenciones, sería mejor invertir en campañas de concienciación para que todo el mundo haga deporte, coma sano, etc.
  • Entre los hechos más lamentables está el de «importar» deportistas de otros países (en nuestro caso de Sudamérica o norte-africanos y nacionalizarnos) a ver si así incrementamos el medallero.
  • Como regla general, y salvo alguna excepción como Alemania, los que más invierten son los países más competitivos y beligerantes, los que mayor gastan en defensa, son los que más medallas consiguen y a la vez los que tienen a sus habitantes más gordos o con más desigualdades.

Y por supuesto, aplicaría la misma regla de supresión de ayudas y subvenciones a cualquier tipo de deporte de élite que no aporte ingresos al país.

Mi opinión sobre Goldcar

Este fin de semana pasado en Italia me he sentido profundamente estafado por Goldcar, una empresa española de alquiler de coches que te hace pagar el triple de lo que inicialmente anuncia utilizando diferentes métodos fraudulentos e intimidatorios.

He aquí mi experiencia personal:

Solo llegar al mostrador ya te dicen que tienes que pagar 85 € por la gasolina y que luego ya te devolverán lo que no hayas usado. El coche era un Fiat Panda con una capacidad de 35 litros. Así pues el litro sale a 2,42 € / litro cuando el precio en una gasolinera es de 1,57 € / litro. Todo un negocio.

Luego te dicen que tienes que contratar un seguro que cuesta 110 € (por 5 días) y cuando les dices que no, que en el pre-contrato pone que está incluido, te dicen que sí pero con una franquicia de 1.200 € que tienes que bloquear en tu tarjeta allí mismo y que te devuelven el dinero en 2 semanas. También te amenazan con que si no contratas el seguro y tienes un pequeño arañazo en la puerta te harán pagar toda la puerta, que cualquier golpecito no bajará nunca de los 1.000 €. Pese a todo, digo que no, que he alquilado cientos de coches y nunca he tenido ningún problema y que me bloqueen los 1.200 €. Me responden que si contrato el seguro me hacen una rebaja de 20 € y me lo dejan en 90 € pero que si intentan bloquear los 1.200 € y no pueden pierdo el descuento y tengo que pagar los 110 €. Intentan hacer el bloqueo de 1.200 € y me dicen que mi tarjeta no lo permite (claro que lo permite !!!, si es con la que pago todos los viajes y vuelos por Internet). Digo que voy a llamar al banco y me dicen que no: Que o contrato ahora los 110 € o pierdo la reserva del coche y no me devuelven el dinero. Pago los 110 €.

Llega el momento de firmar. Me sacan una especie de tablet con un lápiz electrónico y me dicen que firme y al preguntar lo que estoy firmando me dicen la entrega de coche. Sorpresa: me imprimen un papel con cientos de cláusulas en Arial 2 y al final aparece mi firma impresa !!!!. Les digo que yo no he firmado eso, que no lo he leído, que ni siquiera me alcanza la vista para ello y que encima está en italiano. Me dan una copia en alemán. Parece un chiste pero es verídico.

Antes de recoger el coche les aviso que hay un error en el papel y que no lo recojo a las 9AM sino a las 2PM y que lo entrego a las 9PM y no a las 2PM. Me dicen que no me preocupe y claro… el día de la entrega cuando lo devuelvo a las 7PM me avisan que lo estoy entregando con 5 horas de retraso y que me tienen que cobrar 40 € más y que está escrito en el contrato que YO NO HE FIRMADO. Obviamente me niego a darles mi tarjeta pero me dicen que me lo cargarán igual.

Al final me cobran 235 € de más (85+110+40) en el alquiler del coche por 5 días más los 121 € que me tenía que costar inicialmente. Es decir, al final he pagado 356 € por 5 días de un Fiat Panda que en subidas no tiraba: un auténtico robo, una experiencia de cliente penosa y la sensación de que me han robado y estafado.

… ahhhhh y todo esto con un chulito italiano, el encargado, mirándome con cara de matón de barrio y asesorando a la pobre chica del mostrador sobre como ejecutar la estafa de la mejor forma posible.

Sobre el maltrato a la Patata

De entre la gran cantidad de alimentos que son maltratados en nuestros días en pro de una falsa dieta saludable, la patata, probablemente, se lleva la peor parte. Ni siquiera está considerada como un ingrediente «gourmet» como podrían serlo el chocolate, el foie o incluso el bacon por lo que en la mayoría de los casos queda excluida de los menús domésticos y de las cartas de los grandes restaurantes. Tan solo sobrevive dignamente en dos de sus presentaciones menos saludables: las «patatas fritas» y las «patatas chips» (las Matutano de toda la vida).

Sin embargo, la realidad de la patata, originaria del Perú y conocida en España no antes de 1550, es muy diferente:

  • La mayor parte de la patata está compuesta de agua por lo que su aporte calórico es realmente bajo: solo 80 KCal por cada 100 gramos.
  • Los valores nutricionales por cada 100 gramos de patata son:
    • Agua: 78 %
    • Hidratos de carbono: 19%
    • Proteínas: 2,5 %
    • Grasas: 0,2 %
  • Son destacables sus niveles en fibra, del 2-3%, y de potasio, alrededor de 570 mg. Además también tiene vitamina C y B6 aunque se pierden durante su almacenaje.
  • Los hidratos de carbono son del tipo «complejo» y se encuentran en forma de almidón, con un proceso de digestión lento que favorece una absorción energética lenta para no elevar los niveles de azucar en la sangre de forma acelerada.
  • Su aporte proteico se encuentra justo debajo de la piel por lo que es interesante consumirlas con ella.
  • Su contenido en grasa y por tanto su energía aumenta cuando se las fríe aunque hay una gran diferencia dependiendo de si hablamos de «chips» o de «patatas fritas»: una bolsa de 100 gramos de chips puede contener hasta un 40% de grasa y 570 Kcal por cada 100 gramos, por lo que no son precisamente recomendables en una dieta equiibrada. Son especialmente preocupantes las «onduladas» porque entre sus pliegues suele acumularse incluso más cantidad de aceite.
  • Por el contrario, las patatas fritas que podemos hacer en casa o encontrar en un McDonalds tienen alrededor de un 10-20% de grasa y unas 300 KCal por cada 100 gramos. Como regla general, cuanto más grande está cortada la patata menos aceite contiene y por tanto menos grasa y calorías contiene.

Por tanto, teniendo en cuenta todos los valores anteriores, se puede decir que la patata no es en ningún modo un alimento «malo» sino más bien todo lo contrario por su bajo contenido energético, su fibra, el potasio e incluso sus proteínas.

Una buena recomendación es consumirlas hervidas o al horno, preferiblemente con piel. A nivel personal, una de mis preparaciones favoritas es hacerlas al microondas, poniendo la patata entera sin pelar y dejándola 4 o 5 minutos hasta que esté cocida, cortarla por la mitad, agujerearla, ponerle sal gorda, aceite virgen extra y pimienta y comerla: muy bueno, sano, rápido y barato.