Este no es el Despertador de mis Sueños…

Después de probar durante 10 días mi nuevo despertador Philips AJL308, ahí van algunos problemas que he detectado:

  • Por la noche, incluso con la iluminación y brillo de la pantalla al mínimo, hay demasiada luz. Parece que tenga la TV encendida.
  • Con iluminación al mínimo y la radio puesta, se oye de fondo un pequeño zumbido que se hace más patente cuando el volumen de la radio es muy bajo. Si se sube el brillo de la pantalla, el ruido desaparece pero entonces hay mucha luz.
  • Los botones y mandos no son ergonómicos. Para programar la alarma, activar la radio, etc… necesitas las dos manos porqué sino el despertador se mueve.
  • Cuando suena la alarma, si no quieres repetición, tienes casi que encender la luz para encontrar el botón para parar definitivamente el despertador.
  • Los botones producen un pequeño ruido mecánico cuando se pulsan, que además de ser un poco molesto puede despertar a tu pareja, por ejemplo, cuando programas la hora de despertarse.
  • Pese a que el despertador reproduce MP3, no se le puede decir que el sonido a utilizar como despertador esté personalizado. Sólo deja escoger entre pajaritos, olas del mar, bosque, alarma estridente y radio.
  • Para los sonidos de despertador anteriores, no se puede programar el volumen (sólo para la radio). Si te pones pajaritos, cuando suena el despertador parece que se te haya metido un canario en el cerebro.
  • La pantalla LCD no tiene una resolución muy elevada por lo que las fotografías y el video se ven algo pixeladas. Con lo pequeña que es la pantalla, no entiendo donde estaba el problema para no ponerle más pixels.

En lo referente a cosas buenas, el despertador tiene muchas (es bonito, alarma doble,…) pero obviamente prevalecen más las malas (como siempre). Necesito un poco más de tiempo para decidir que voy a hacer con el despertador y si me compro otro.

Radio Despertador

Síndrome PreVacacional

En 4 días me voy de vacaciones a Estados Unidos. Estaremos en Nueva York, Rapid City (Dakota del Sur), Florida y si no hay huracanes, terminaremos con un par de días en las Bahamas.

Este es el único síndrome relacionado con las vacaciones que padezco porque el otro, el postvacacional, no me produce ningún efecto. Es más, cuando llevo muchos días de vacaciones, hasta me apetece volver a trabajar y todo.

Particularmente creo que las personas que padecen el síndrome postvacacional es porque no son felices en el trabajo y que por tanto deberían cambiar.

La Oficina Ideal

Una vez sintetizados los factores de producción del cansancio, nos podemos hacer una idea de como debería ser una oficina que intentase minimizar la fatiga y por tanto maximizar la productividad:

  • En las mesas de los empleados debería haber un dispensador de agua con un indicador digital de consumo realizado. De esta forma, no te tendrías que levantar para hidratarte y podrías, incluso, hacerte un plan personalizado de consumo de agua. Ya se que es más fácil tener una botella o un dispensador grande de oficina, pero muy poca gente lo utiliza. La gente es vaga.
  • Los suelos y paredes deberían ser lo más sono-absorbentes posible. Moqueta, por ejemplo, siempre va bien. Además también se podrían poner separadores de mesa para aislar un poco las llamadas telefónicas.
  • Deberían existir salas de «desconcentración», con ventanas, plantas. vistas al mar o a bosques, etc. Desde luego, los coffee corners atiborrados de gente, con climatización deficiente o excesivamente ruidosas, más que propiciar descanso generan aun más sensación de fatiga.
  • Los empleados deberían estar autorizados a trabajar en zapatillas de estar por casa y sin corbata. Otra cosa es si tienes que tratar con clientes o partners o tienes una reunión. Pero desde luego, en tu mesa, deberías tener la posibilidad de estar descalzo.
  • Por último, dos factores complementarios que permitirán reducir el cansancio son la luz y la respiración de la oficina. La luz tiene que ser inteligente; si es natural no debe ser molesta y si es artificial que sea directiva y que permita crear espacios más claros que otros. Una buena respiración (y por supuesto climatización) también será clave para que nuestro cuerpo respire.

Hay varias empresas que tienen iniciativas abiertas en esta dirección pero en España, al menos, estamos aun algo lejos. Los más avanzados, por lo que he podido ver por ahí, son los norteamericanos.

En Verano nadie lee Blogs

Si quieres echar por tierra esta teoría, sólo tienes que dejarme un comentario.

Las estadísticas de acceso han descendido bruscamente desde el inicio de Agosto aunque desde hace un par de meses, observo también que en los fines de semana, cuanto más calor, menos visitantes. Esto me da que pensar que:

  • La gente lee blogs principalmente en el trabajo.
  • Y cuando lo hace en casa, una condición imprescindible es que no haga mucho calor. Imagino que si hace buen tiempo, no vas a estar delante del ordenador y sí dando una vuelta por la ciudad o en la playa.

(Ya se que este post no está especialmente trabajado pero es lo que tiene estar a 12.000 kms de casa, con mucho frio, sólo y con unos canales de televisión para el olvido)

Horror !!!

Lo que nunca debía haber sucedido, ha sucedido !!!. Hoy leía estupefacto en el El Periódico el siguiente titular: «Los Barceloneses se apuntan en masa al ‘picninc’ dominguero en plena ciudad«.

A medida que iba leyendo la noticia los pelos se me han ido erizando: «… en el mirador del Migdia, el pasado domingo, Lluís había desplegado fiambreras, tortillas y neveras portátiles…«. La noticia no tiene desperdicio aunque no ahonda en detalles esenciales como que el vestuario habitual está compuesto por chandal, camiseta sin mangas (si es de algún equipo de fútbol o basket, mejor) y zapatos para las señoras (arreglá pero informal). Aconsejo un análisis detallado de la fotografía que acompaña la noticia en El Periódico (esta de abajo).

Sobra decir que una de las cosas que odio más profundamente en este mundo son las barbacoas y picnics domingueros de chandal y fútbol. ¿ No hay nada mejor que hacer en un fin de semana que vestirse de chandal y comer tortilla de patata de ciambrera encima del cesped rodeado de cientos de personas haciendo lo mismo ?…. que escalofrios que me entran.

¿ Y si Todos Fuéramos Max Estrella ?

Esta tarde he sonreído al descubrir que Max Estrella definitivamente se ha ido a vivir a Governance. Para quien no lo sepa, él representa al prototipo de cliente que todos quisiéramos ser: reivindicativo del valor, inconformista con la incompetencia, justo y agradecido con los buenos proveedores, enemigo del tiempo perdido, amante de la pasión en una ventanilla, en fin,… todas aquellas cosas que harían que nuestra sociedad (consumista) fuera más eficiente.

Mi modesta contribución como cliente, a los ideales de Max Estrella son desde hace bastantes años los siguientes:

  • No envío faxes.  Desde hace bastantes años no envío faxes. Me parece una pérdida de tiempo cuando existe el email y además lo utilizan muchas empresas para entorpecer la baja de servicios. Lo que más acostumbro a hacer es comunicar al banco que devuelva todos los recibos que reciba de X.
  • Sin etiquetas, no compro. Cualquier producto envasado que no esté correctamente etiquetado no lo compro. Si le falta la indicación de ingredientes o la aportación de Kcal. o la distribución de proteinas, lípidos y carbohidratos, compro otro similar.
  • Verificación de la cuenta. Antes de abandonar la caja del supermercado, siempre verifico que la cuenta sea correcta. Si ésta es muy larga, tengo un truco que consiste en repasar a toda velocidad toda la lista de productos adquiridos, deteniéndome solamente en los que superan los 6 euros y verificar que los he comprado. De esta forma se pueden detectar errores que afectan a más del 80% del total de la compra. Sistemáticamente, en Carrefour tienden a equivocarse el doble de veces que en Alcampo.
  • Productos no respetuosos. No adquiero productos que sean clamorosamente irrespetuosos con el medio ambiente, o con el entorno productivo más próximo, o que tengan influencia sobre sociedades o paises agresivos, o que actúen de forma prepotente o que empleen a niños. Algunos de estos productos son Leche Pascual, Coca Cola, Kellogg’s o Nike.
  • Publicidad engañosa o «tonta». No me gusta que piensen que soy tonto. Un buen ejemplo  que clama al cielo es el caso de The Body Shop, donde defienden que no hacen pruebas con animales, que son protectores de los derechos humanos y del medio ambiente, etc. Siempre que por alguna razón con Mónica me he metido en una de sus tiendas, la dependienta siempre suelta el mismo discurso y siempre respondo con lo mismo… ¿ Y si no haceis pruebas con animales, con quien habeis probado todas estas cremas ?… ¿ Con humanos ? o ¿ es que no las habeis probado e igual me la pongo y me da diarrea ?.
  • Trámites dificiles. Si para hacer algo me lo ponen muy difícil, no lo hago o no lo termino. Algunos ejemplos que he sufrido pueden ser el conseguir tarjetas de crédito tipo American Express o de gasolineras, donde tienes que rellenar mil papeles y enviar faxes (y yo no envío faxes). También para cambiarse de compañía telefónica o de gas o de electricidad. Y ya no hablemos para hacer portabilidad telefónica.

Tengo algunas reglas más, pero es que el post se hace muy largo y no hay quien lo lea después.