Rio de Janeiro, 31 de Enero de 1938

Encontré esta carta hace 15 años en el fondo de un cajón de una cómoda que estaba en el montón de la basura en las cuadras de la casa de Margudgued donde nació mi padre. Ángela Garcés Cambra era mi abuela.

Rio de Janeiro

Ángela Garcés Cambra, Margudgued

Querida prima y familia, no se que pensarás al recibir esta carta, tendría muchas cosas que contar, ya me ves, en América. A vosotros también os habrán pasado muchas cosas, quizás desagradables, lo mejor es arreglarlo todo del mejor modo que se pueda.

Te mando estas letras desde Rio de Janeiro, poco antes de llegar a Buenos Aires. Allí quisiera me escribieras cuando recibas esta pues el tres o cuatro de febrero desembarcaré allí.

No recuerdo la dirección de las primas de Huesca, Ángeles y María, para dar con ellas. Como es tan grande... aunque tengan fábrica no puede ser encontrarlas. Si tú no la recuerdas, las primas de Ligüerre lo sabrán. También quisiera la dirección de Superiora (?), el tio de Carmen, que está él por aquí. ¿Antonio el de Huesca, por donde anda?.

A Naval escribiré en cuanto pueda, entre tanto si puedes darles noticias, que me acuerdo mucho de ellos. ¿Sabes de Milagros que estaba en Escanilla? ¿Y de Alejandra?.

Si buenamente puedes, dime también las señas de la tía Carmelita de Clamosa, la hermana de tía Cándida de Naval, hace mucho que está por América, siempre ha sido superiora.

Es muy hermoso el viaje por mar. A donde has de dirigirme la carta: Buenos Aires, Potosí 4032.

Mis afectos a todos, besos a los niños y un abrazo de tu prima

Generosa Cambra

Hoy, 31 enero 1938

Y este es el original:

1938-01-31.Carta desde Rio de Janeiro de Generosa Cambra a Ángela Garcés
1938-01-31.Carta desde Rio de Janeiro de Generosa Cambra a Ángela Garcés

La Fuente de Sieste

Ésta es la Fuente de Sieste, a medio camino entre Sieste y Margudgued en mitad de un estrecho camino boscoso al que solo se accede a pie.

Fuente de Sieste
Fuente de Sieste

No se la edad de la fuente pero por su aspecto tiene pinta de ser muy vieja. Cuando mi padre era pequeño (y ahora tiene 84 años) ya existía y toda la gente del pueblo la recuerda de siempre.

Su situación exacta es esta. Hay básicamente un par de caminos para llegar: el primero es ir por Margudgued y coger el camino que lleva al Camping y un poco antes de entrar, torcer hacia la izquierda por un sendero con bastante subida y piedras. Solo hay que seguir el camino y ya se llega. Desde el pueblo hay unos 25 minutos andando.

La segunda opción es desde la carretera de Sieste y es adecuada si vamos en coche. En ese caso hay que aparcar aquí y seguir el camino a pie. Es muy importante no irse para abajo por el camino grande sino tomar un sendero con bastante pendiente que hay a la derecha. Siguiéndolo todo recto se llega a la fuente en menos de 10 minutos.

Una vez en la fuente, podemos subir al campo de encima desde donde hay unas magníficas vistas de Sieste, Margudgued y Boltaña.

Cuidado con los jabalís si vais de noche.

Documentación histórica del Sobrarbe

Existen diferentes fuentes serias de información histórica y genealógica sobre el Sobrarbe y sus alrededores aunque en ocasiones resulta un poco difícil encontrarlas porque están camufladas entre cientos de anuncios de viviendas, hoteles y sitios de pago.

Esta es mi lista particular de los sitios más interesantes por temas:

Pueblos – Campo: El Blog de Campo.
Pueblos – Clamosa: Mi infancia en Clamosa.
Pueblos – Labuerda: El Gurrión.
Pueblos – Palo: Historias de Palo.
Comarca – Noticias: Sobrarbenses.
Comarca – Historia: Casa e Infanzones de Sobrarbe.
Comarca – Naturaleza e Historia: Geoparque de Sobrarbe.
Huesca – Geografía: Despoblados en Huesca.
Aragón – Genealogía: AragónGen.

Hay muchos otras páginas y webs pero estas son las que me gustan más y las que más suelo consultar.

Lluvia en Margudgued

Estos últimos días ha llovido mucho por el Pirineo Aragonés y el Río Ara está bajando muy lleno. Los de la Asociación de Vecinos y Amigos de Margudgued han colgado algunas fotografías realmente interesantes de como anda el Ara a su paso por el pueblo.

La fotografía muestra como estaba el caudal a su paso por el «puente del sanatorio». A ojo, yo diría que debe haber entorno a los 2 metros de altura respecto a la media que suele llevar el río en este punto.

Rio Ara
Rio Ara

Antonio Sampietro Betato

Antonio Sampietro Betato era mi abuelo paterno y hoy hace 35 años que murió en Margudgued (Huesca). Había nacido accidentamente en 1899 en la espectacular ciudad de Carcasona (Francia) donde sus padres estaban trabajando de jornaleros antes de volver al pueblo al final del verano. Probablemente, las condiciones sanitarias en esta ciudad de Francia eran bastantes mejores que las que podían haber en una pequeña aldea del Pirineo a unas 3 o 4 horas del hospital más cercano.

Mis abuelos en Margudgued en 1973

Esta foto es de 1973, y estamos mi hermano y yo (el pelirojo) junto a mis abuelos paternos en la huerta de la casa del pueblo.

Desde Buerba a Sampietro

Hace unos días intentamos llegar desde Buerba a Sampietro a través del viejo PR-HU 44. Pese a lo nutrido de la expedición (mi primo Toni, Fer, Raquel, Oscar, Gonzalo, Benjamín y yo) e ir equipados con cámaras, GPSs y demás artilugios electrónicos nos perdimos en mitad del espeso bosque de la zona y no tuvimos más remedio que volver sin haber alcanzado el objetivo. A donde sí llegamos fue hasta el rio Yesa, de aguas transparentes y puras y que en lo más bajo del recorrido marca el inicio de la ascensión hasta Sampietro.

Cerca de Buerba
Cerca de Buerba

Este es el punto de inicio del recorrido, donde comienza el sendero y que en teoría debería estar marcado, pero que al final resultó más difícil de lo previsto. En el hecho de perderse también  pudo influir las indicaciones de un cazador de la zona que nos dijo «seguid por ese barranco que es más rápido». Cuando ya estábamos abajo de todo nos insistió en que ese era el camino correcto y que no sabía de ningún puente medieval (ver más abajo).

Algunos de los expedicionarios
Algunos de los expedicionarios

Y he aquí los expedicionarios, ya próximos a derrotarse y decidir volver hacia atrás: Raquel, Fer, Toni y Oscar. Gonzalo y Benjamín, mucho más expertos en este tipo de expediciones, detectaron que algo iba mal a los 15 minutos de salir y decidieron darse la vuelta.

Río Yesa
Río Yesa

Este es el magnífico rio Yesa. Aunque no lo vimos, aguas más abajo se encuentra el antiguo puente medieval, muy cerca de Morillo de Sampietro y paso obligado para acceder a Sampietr0. Lo anoto en mi Lista de Deseos para intentar alcanzarlo en una próxima excursión.

Todo el fragor posible del agua

Me he topado hoy con un artículo de hace ya algún tiempo en el «Diario del Alto Aragón» que describe después de un concienzudo análisis la toponimia de Margudgued. El resumen es que la palabra «Margudgued» o «Malgudgued» como se llamaba en 1495 significa «todo el fragor posible del agua» y tiene relación con la proximidad al rio.

La teoría no me cuadra con la idea de que Margudgued inicialmente no se encontraba en esa ubicación pero por ser la más consistente la aceptaremos…

screenhunter_01-jun-27-15-16

screenhunter_02-jun-27-15-16screenhunter_03-jun-27-15-16screenhunter_04-jun-27-15-16

Espero que no se molesten los del DdAA por el hecho de que les haya puesto aquí el contenido de la noticia, puesto que ellos se han agenciado de una fotografía que hice en 2003 y en la que no han nombrado ni la fuente: «La Iglesia de Malgudgued» y esta es la mía.

Los Sampietro alrededor de 1932

Hace unos días llegó hasta mi, a través de mi tío Eduardo, esta interesante y absolutamente brillante (e incluso artística) fotografía (pulsar encima para hacerla más grande) realizada en Margudgued alrededor de 1932 en la celebración de la primera comunión de mis tios José María y Antonio Sampietro Garcés en compañía de la familia de «Casa Sillero».

primera-comunion-de-antonio-y-jose-maria-sampietro-garces-1

Pese que no estoy seguro al 100%, de izquierda a derecha estas son las personas que aparecen:

  • José María Sampietro Garcés, hermano de mi padre.
  • Carmen Sampietro Coscujuela, hermana de mi bisabuelo Antonio Sampietro Coscujuela.
  • Antonio Garcés Cambra, hermano de mi abuela.
  • Desconocido 1.
  • Desconocido 2.
  • Desconocida 3.
  • Antonio Sampietro Betato, mi abuelo paterno.
  • Ángela Garcés Cambra, mi abuela paterna.
  • Ángeles Garcés Pelegrín, prima hermana de mi padre.
  • José Garcés Cambra (el más moreno), hermano de mi abuela y padre de mi tía Ángeles Garcés Pelegrín.
  • Alicia Garcés Pelegrín, prima hermana de mi padre que murió en 1946.
  • Antonio Sampietro Garcés, hermano de mi padre.
  • Ángela Cambra Bestué, mi bisabuela. Esta es la primera vez que la veo en una fotografía.

Sobre el año en que se hizo la fotografía, hay algunos datos que me hacen pensar que fue a finales de 1932:

  • Mi padre, que nació en julio de 1933, no aparece.
  • Alfredo Garcés Pelegrín que nació en 1932 tampoco aparece. Murió 5 años más tarde.
  • Mi tio Antonio Sampietro Garcés, nació en enero de 1924 tendría 8 años en 1932, que son los que podría tener en la fotografía.

Respecto a los tres desconocidos, tengo algunos candidatos:

  • Manuel Garcés Cambra («Tio Manuel»), hermano de mi abuela. Vivía en Casa Sillero y por tanto debería estar en la fotografía. La duda principal es cual de los dos hombres podría ser aunque si me tuviera que decidir lo haría por el Desconocido 1.
  • Vicenta Pelegrín Castillo, mujer de José Garcés Cambra y madre de las dos niñas que aparecen. Debería ser la Desconocida 3 pero no estoy seguro.

También hay otras cosas dignas de mención en la fotografía como son el cuadro grande la derecha donde aparecen una pareja, los pasteles que parece sostener en la mano mi abuela, lo serios que aparecen todos, la botella de champagne del fondo,… Si alguien puede facilitarme más información sobre la foto, que avise por favor.