El puente colgante de Margudgued

El actual puente que une Boltaña con Margudgued sobre el rio Ara es una cosa moderna de 1974. De hecho, aun me acuerdo cuando lo construyeron siendo yo bien pequeño.

Puente moderno sobre el rio Ara a la altura de Margudgued en 1974

Antes, la única forma de cruzar el rio era a través del viejo puente colgante a la altura del actual «Hotel Monasterio de Boltaña», un nombre moderno para el viejo sanatorio en que había convertido Isaac Noguera en 1910 el «Convento del Carmen» erigido a mediados del XVII por la Orden de los Carmelitas Descalzos.

Mi madre sobre el puente colgante en el rio Ara en 1967

En los 70, cuando veníamos a ver a mis abuelos a Margudgued, el viaje duraba muchas horas, entre 5 y 6, principalmente porque no había ni autopista hasta Lleida, ni Autovía hasta Barbastro, ni la carretera que une hoy en día El Grado y Ainsa. En vez de eso, el viaje era exclusivamente por carreteras atravesando todas las poblaciones y después de pasar Barbastro, por el centro de la ciudad, se tenía que escoger entre llegar a Ainsa por el Alto del Pino (de 857 m) atravesando Naval o hacerlo por Graus cruzando el Puerto de la Foradada (de 1020 m). En ambos casos, te tenías que comer mil curvas ya que no había ninguno de los túneles modernos actuales.

Mi madre y un vecino en el puente colgante sobre el rio Ara en 1967 con el Sanatorio al fondo

Lo más complicado del viaje, sin embargo, llegaba en Boltaña. Teníamos que dejar el coche en el otro lado del rio a la altura del Sanatorio y allí, nuestro abuelo nos venía a buscar a una hora estipulada con una burra y cruzábamos el puente colgante con todas las maletas y después caminábamos unos 20 minutos hasta la casa de mis abuelos.

Mi hermano, mi padre y yo en el puente colgante de Margudgued en 1974

No hace falta decir que el asfalto tampoco existía y que tanto la carretera hasta Margudgued como las calles del pueblo eran puro polvo y piedras.

Mi hermano y yo durante la construcción del puente moderno de Margudgued en 1974.

La buena noticia es que parece ser que pronto van a renovar el puente colgante y será posible cruzarlo de nuevo. En el marco de la nueva «Vía verde por el rio Ara» que enlazará Margudgued y Fiscal a través de Jánovas en 2027, se ha planificado la rehabilitación del puente aunque creo que no hará falta esperar a ese año porque las obras ya han comenzado con el mantenimiento de la Plaza Mayor de Margudgued.

De obras en Margudgued

Estos días está Margudgued un poco patas arriba. En la plaza están sustituyendo el asfaltado de cemento por un suelo de adoquines modernos que seguro quedará muy bien. Ya lejos quedan las calles sin asfaltar y con tierra de cuando era pequeño que aunque más bucólicas, acababas siempre sucio, especialmente cuando llovía.

La Plaza Mayor de Margudgued en obras

Por otro lado, están construyendo una depuradora para todas las aguas de Boltaña y Margudgued, la famosa EDAR o Estación Depuradora de Aguas Residuales y el camino junto al rio hacia Ainsa está cortado al menos hasta el 25 de abril.

La obra no es sencilla porque hay que poner una canalización para las aguas residuales desde Boltaña hasta la EDAR y requiere bastante espacio. La estación estará ubicada justo en este punto, a unos 700 metros de la cruz de término.

El Caracol Moro

El lunes de esta semana intentamos con Pol y Blanca la ascensión al Lago de Urdiceto, en los Pirineos Aragoneses, casi en la frontera con Francia. Está ubicado a 2.400 metros de altitud y se puede llegar en coche a través de una pista de 11 kms que se toma a la derecha después de pasar Parzán (provincia de Huesca). Eso sí, necesitas tracción total y no tener miedo a las alturas. Desde Margudgued te llevará alrededor de una hora y media.

En el camino de subida al Lago de Urdiceto en Huesca

Al final, nos tuvimos que dar la vuelta cuando nos quedaban apenas 500 metros porque estaba empezando a nevar bastante fuerte y no quisimos arriesgar. En la bajada, en uno de los paseos que dimos, nos encontramos un caracol amarillo, a 2.000 metros de altitud, entre la nieve y las pocas plantas que hay en la zona. Pol y Blanca se encapricharon de él, le pusieron un nombre neutro, «Cargolete», en honor a su hermafroditismo, y nos lo trajimos de vuelta a Barcelona y lo alimentamos todos los días. La verdad es que se le ve contento en su nuevo habitat.

«Cargolete» bajo las atentas miradas de Pol y Blanca

Después de estudiar un poco más a fondo el caracol, resulta que es un Caracol Moro o «Cepaea Nemoralis» bastante extendido en la mitad norte peninsular y que puede tener distintas coloraciones todo y que el amarillo es el más extendido en alta montaña.

Juicio de responsabilidades políticas contra Antonio Sampietro Betato

He encontrado, casi de casualidad en el DARA (Documentos y Archivos de Aragón), un expediente de responsabilidades políticas de 1942 contra 7 vecinos de Sieste y Margudgued entre los que estaba mi abuelo Antonio Sampietro Betato.

El expediente se inicia el 2 de diciembre de 1942, pocos años después de finalizar la Guerra Civil en España y en ellos se encausa a Bienvenido Bielsa Cavero, Juan Rabal Campo, Domingo Mata Bara, Andrés Javierre Narat, Martín Salinas Puértolas, Eusebio Vidaller Pérez y a Antonio Sampietro Betato.

A todos ellos se les acusa de pertenecer en 1936 al Comité Revolucionario de Sieste, una agrupación de signo izquierdista formada por miembros afiliados a la UGT o la CNT. En el caso de mi abuelo, formaba parte de los dos sindicatos.

El expediente que sigue al Consejo de Guerra, se desarrolla muy deprisa y en el se solicita a dos péritos, al párroco, al alcalde y al jefe local de la Falange en el pueblo que auditen los bienes de los encausados con la ayuda de la Guardia Civil.

Informe del Jefe Local de la la Falange sobre los bienes y responsabilidades de Antonio Sampietro Betato

En la siguiente imagen se muestra el resumen de la auditoria que se realiza sobre todos los encausados y en la que se establece la valoración en pesetas de todos sus bienes rústicos, urbanos y pecuarios.

Valoración de los bienes de los encausados

Después de varios meses de investigación y juicio, el 16 de mayo de 1943, se dicta el auto de sobreseimiento de la causa ya que los»… encartados de antecedentes izquierdistas formaron parte del Comité siendo intachable su conducta evitando persecuciones y daños y aconsejándose siempre de los elementos de derechas, siendo condenados todos a la pena de siete años de inhabilitación absoluta».

Auto de sobreseimiento de la causa

Después de leerme las más de 100 páginas del expediente, me llaman la atención un par de cosas: lo burocrático del proceso en esos años convulsos justo después de la guerra y la de detalles y realidades que nunca vamos a saber de lo que pasó entre 1936 y 1939 en Margudgued y Sieste.

Joaquina Betato Cavero y sus padres

Hace unos años hablé de la historia de mi bisabuela. Joaquina Betato Cavero, y de como se casó con mi abuelo Antonio Sampietro Coscujuela en Margudgued.

Joaquina Betato Cavero alrededor de 1910 con unos 37 años unos 7 hijos

He continuado indagando y creo haber encontrado los apellidos concretos de mis tatarabuelos, los padres de Joaquina Betato Cavero. De ellos solo conocía sus primeros apellidos y de que provenían de Samper y buscando un poco he dado con una lista documental donde aparecen.

Listado de expedientes en Genearagon.com

Ya de por sí, era mucha casualidad que justo los nombres y primeros apellidos de mis tatarabuelos estuvieran una fila después de otra en esta página pero es que además cuando he investigado lo que es San Pedro de Toledo he descubierto esto:

Servicio de Cartografía de la Universidad Autónoma de Madrid

Indagando en otros medios, me queda claro que la denominación de San Pedro de Toledo hace referencia a la iglesia de San Pedro en Samper, hoy en día municipio de La Fueva.

Así, con casi toda seguridad puedo decir que los padres de mi bisabuela Joaquina Betato se llamaban Joaquín Betato Arasanz y Magdalena Cavero Betato… todo quedaba en familia al final.

Posteriormente, también he dado con el Censo Electoral de 1892 de Sieste, en el que aparece Joaquin Betato Arasanz con 72 años. En esa época, Margudgued pertenecía a Sieste al igual que Villa Carmen (el «Sanatorio») por lo que ya no hay ningún tipo de duda.

En cuanto a fechas, Joaquín Betato Arasanz nació entorno a 1820 (1892 menos 72) por lo que tuvo a su hija Joaquina Betato con 53 años, un poco viejete, la verdad, aunque no se que edad tenía su mujer. Considerando que tuvieron 6 hijas, no sería de extrañar que esta fuera la más pequeña.

Según mi padre «cuando el padre murió, echaron a todas las mujeres de Villa Carmen y las acogieron en Casa Zazurca de Margudgued donde se casó con Antonio Sampietro Coscujuela». Eso significaría que Joaquín Betato Arasanz murió entre 1892 y 1897 ya que mi abuelo nació en 1899 y tenía que haberles dado tiempo de mudarse, casarse, enbarazarse y parir. Y nada de esas cuatro cosas es sencilla ni rápida.

Ermita Virgen de las Viñas en Guaso

Hemos arrancado el 2025 ascendiendo a Guaso desde Margudgued con Pol y Blanca. Todo bien, excepto a la hora de cruzar el Barranco de Sieste, porque había bastante agua y estaba todo helado. Al final nos tomó casi media hora y tuvimos que construir un puentecito con piedras para no resbalar y caer dentro.

Intentando cruzar el barranco de Sieste a -2ºC

En total, el recorrido entre bosques y cultivos hasta la Iglesia de Guaso y volver a Margudgued son unos 8 kms más o menos y se pasa por la bonita Ermita Virgen de las Viñas, a solamente 15 minutos de Guaso.

Ermita Virgen de las Viñas en Guaso (Huesca)

La ermita, románica, data del siglo XII y fue toda una sorpresa encontrármela en el antiguo camino entre Ainsa y Guaso. Para entrar, solo hay que empujar fuerte la vieja puerta de madera, asegurándonos cuando nos vayamos de que volvemos a cerrarla bien.

El interior, como es habitual en toda la comarca, es muy austero aunque no por ello pierde un àpice de la magia que envuelve cualquier construcción con casi mil años de antigüedad.

Según he leído, alrededor de la ermita se ha encontrado una pequeña necrópolis con tumbas de lajas probablemente posteriores al siglo X y que dan fe de la antigüedad de Guaso como punto estratégico en la zona fronteriza entre los reinos cristianos y musulmanes durante el cambio de milenio.

Margudgued en 2005

La verdad es que no recordaba haber hecho estas fotos ni como las hice, pero es bastante obvio que utilicé algún tipo de zoom desde Guaso, probablemente junto a la iglesia o el cementerio.

Margudgued en 2005

Lo interesante de las fotografías es que se aprecia claramente como era el pueblo antes de que se comenzasen a construir las nuevas viviendas detrás de la calle principal. Solamente existían la escuela y algunos pajares.

Margudgued en 2005

En esta última fotografía, aun con más zoom, se pueden ver en primer plano la iglesia de Margudgued, Casa Gila y Casa Sampietro (donde nació mi padre) y después los primeros apartamentos que se construyeron aun sin terminar.

Margudgued en 2004

Continuando con la serie de fotografías antiguas de Margudgued, le toca el turno ahora al 2004, cuando comenzaron las obras de la urbanización que se construyó en los terrenos de la huerta de mis abuelos.

La casa de mis abuelos y Casa Gila en 2004

En esta primera fotografía tenemos Casa Gila a la izquierda y la casa de mis abuelos, Casa Sampietro, a la derecha. Ya en el 2004, se había elevado el tejado para que fuera habitable la última planta. Cuando mi abuela vivía e íbamos en verano a Margudgued, era siempre toda una experiencia subir a la «falsa», que era ese espacio que había entre la última planta y el tejado y que se destinaba a trastero y en el que habían mil cosas.

También en el 2004, se había puesto la baranda blanca en la terraza donde inicialmente no había nada y era símplemente el tejado del gallinero que se había hecho muchas décadas antes como un añadido de la casa principal.

Casa Sampietro en 2004

En esta fotografía tenemos ya la casa de mis abuelos en primer plano a la que ya se le ha derribado el establo y la nave donde se guardaban las pacas de paja y los tractores. El Hyundai Santa Fe verde era el coche que tenia yo ese año y el Ford Fiesta el de mi padre, que ya se había jubilado.

Casa Sampietro y los terrenos de la huerta en 2004

Vemos en la foto anterior una vista más extendida de los terrenos donde estaba la huerta de Casa Sampietro justo antes de comenzar la construcción de la urbanización actual. El montón de piedras es lo que quedó del derribo del establo y que se trasladaron al centro de la huerta para dejar espacio para comenzar las primeras obras.

Inicio de las obras de la urbanización en Margudgued

Las obras de los primeros apartamentos ya se han iniciado en esta fotografía. Se han ubicado en el antiguo establo de la casa de mis abuelos.

Casa Gila y la antigua huerta de Casa Sampietro en Margudgued

En esta última fotografía tenemos Casa Gila al fondo a la derecha con los terrenos que ocupaba la huerta de Casa Sampietro con la valla original que limitaba con el camino de San Antón.