Poblado Íbero de Santa Coloma

En Santa Coloma de Gramanet existe el poblado Íbero mejor conservado de todos los alrededores de Barcelona. A 303 metros de altura, en Puig Castellar, se hallan las ruinas de un antiguo asentamiento construido por la tribu de los Layetanos y habitado cerca de 300 años hasta el siglo III a.C.

Durante las excavaciones llevadas a cabo entre 1954 y 1958 se descubrieron algunos objetos importantes entre los que destaca un morillo de hierro que se conserva en el Museo d’Arqueología de Catalunya.

Cráneo enclavado (MAC)
Cráneo enclavado (MAC)

En las mismas excavaciones también se descubrió un cráneo clavado con semejanzas con los cráneos que encontró mi abuelo en 1920 en su pueblo si bien podrían tener significados diferentes ya que algunas Tribus Íberas con influencias célticas guardaban así las cabezas de los enemigos vencidos.

La mejor forma de llegar a Puig Castellar es ir en coche hasta Singuerlín parte alta y aparcar ahí. Justo en ese punto arranca un camino de tierra bastante ancho que en 20 minutos a buen ritmo nos lleva a la cima del poblado íbero que se encuentra en buen estado y señalizado.

El Faro del Cap de Creus

El Cap de Creus es el punto geográfico más oriental de la Península Ibérica y se encuentra ubicado en el Mar Mediterráneo al norte de la provincia de Girona junto a la frontera francesa.

Los primeros vestigios de su faro se remontan al año 1385 cuando simplemente era una torre de vigilancia para protegerse de las incursiones piratas, pero no fue hasta 1853 cuando se inauguró el primer y actual faro marítimo que en 1904 tenía una potencia lumínica de 27 millas (50 kms).

Faro del Cap de Creus
Faro del Cap de Creus

La inauguración corrió a cargo de la Reina Isabel II, hija de Fernando VII, el 29 de julio de 1853. El proyecto de construcción constituyó todo un reto arquitectónico pero sobre todo logístico por la falta de carreteras o caminos transitables para llevar los materiales desde Cadaquès (a 7 kms del Faro). Finalmente fue construido un pequeño embarcadero y una empinada carretera de unos 400 metros hasta la cima del montículo donde se edificó.

Una gran opción si tienes la oportunidad de estar por la zona es una excursión, caminando, desde Cadaquès al Faro (2 horas) por el intrincado laberinto de caminos del Parque Natural del Cap de Creus junto al mar y envuelto de naturaleza.

Barcelona, barrio a barrio (I) – Nou Barris

¿Como puede ser que los barceloneses no conozcan su propia ciudad? No pasa nada. Aquí está la primera guía rápida para profundizar en algunos barrios de Barcelona en unas pocas semanas. Comenzaré con Nou Barris.

Es una de las partes más desconocidas de la ciudad y podríamos estarnos en él descubriendo rincones durante días. Combina arquitectura, parques y una buena oferta gastronómica:

  • Parc Central de Nou Barris. Probablemente lo mejor del barrio con sus lagunas artificiales, cascadas, árboles, masías centenarias, la Iglesia del Hospital Mental de la Santa Creu, el Ayuntamiento del barrio y los vestigios del acueducto de Dos Rius del siglo XIX.
  • Castillo de Torré Baró. Majestuoso y visible desde buena parte de la ciudad, esta construcción de 1905 es una buena forma de iniciar la visita a la barriada del mismo nombre.
  • Torré Baró. Con su multitud de casas desordenadas y encaramadas por toda la montaña, esta peculiar barriada tiene un atractivo especial con un aire de pueblo antiguo y desde el que se puede acceder a Ciudad Meridiana. En su punto más alto se encuentra el inicio de la Carretera de les Aigües.
  • Parc Turó de la Peira. Es otro de los grandes parques de Barcelona con unas vistas excelentes y de muy fácil acceso.
  • La Esquinica. Uno de los restaurantes clásicos del circuito de barrios de la ciudad con una gran variedad de tapas. Hace unos 30 años estaba ubicado en el Turó de la Peira pero a raíz de los problemas de aluminosis que afectaron a la zona en 1990 cuando el 11 de noviembre de ese año se hundió un edificio de la calle del Cadí tuvo que trasladarse a Fabra i Puig.

Combinando el coche y caminando, ver todos estos puntos nos puede llevar todo un día entero si nos damos prisa.

Il ponte delle Navi

Hoy, en la Galería Nacional de Escocia en Edimburgo me he topado con un interesante cuadro de Bernardo Bellotto (1721-1780) titulado «Una vista de Verona con Il Ponte delle Navi». Dicho puente, pintado en 1746, cruzaba el rio Adige en la ciudad italiana de Verona desde la época de los romanos aunque no es hasta 1373 cuando toma el que aun es su nombre actual.

Una vista de Verona con Il Ponte delle Navi - Bernardo Bellotto
Una vista de Verona con Il Ponte delle Navi – Bernardo Bellotto

Fue reconstruido en varias ocasiones debido a las muchas inundaciones que sufrió la ciudad en 800 años pero no fue hasta 1893 cuando se moderniza y se hace de hierro. Poco después, es destruido durante la Segunda Guerra Mundial y reconstruído un año más tarde en 1946.

El Ponte Navi en 1893 (Wikipedia)
El Ponte Navi en 1893 (Wikipedia)

La interesantísima historia del puente, si te atreves con el italiano, la tienes aquí.

El Túnel Victoria

Por fin hemos estado en el «Victoria Tunnel» de Newcastle (estaba incluido en el pack de regalos de mi cumpleaños) y definitivamente no ha decepcionado pese al fuerte acento geordie de los guías.

El túnel fue construido entre 1839 y 1842 para transportar carbón desde las minas de carbón de Spital Tongues hasta el río Tyne donde se cargaba en buques para ser transportado río arriba. Tiene una longitud de unos 4 kms y dejó de utilizarse en 1860 cuando la mina fue cerrada debido al poco rendimiento que generaba.

Laura en el Túnel Victoria
Laura en el Túnel Victoria

La colosal estructura subterránea que actualmente recorre buena parte de la ciudad de Newcastle, volvió a utilizarse durante la Segunda Guerra Mundial como refugio antiaéreo durante los bombardeos alemanes que dejaron casi 400 muertos. Durante esos años la ciudad contaba con una potente industria naviera y armamentística que la situaba como objetivo de guerra.

Aunque solo son visitables los primeros 800 metros del túnel la visita es altamente recomendable para conocer un poco más la historia de la ciudad entre 1840 y 1942.

El Hito Romano de Corbridge

Hace unos días, paseando por Corbridge (en Inglaterra) tropecé con un hito romano situado justo enfrente de una casa del pueblo. Es poco probable que esa fuera su situación inicial ya que probablemente fue transportado hacia allí con posterioridad a la construcción de la vivienda. He intentado encontrar información sobre ese interesante elemento aunque no he tenido mucha suerte hasta el momento.

Corbridge y el Hito
Corbridge y el Hito (Google Maps)

Ya el año 85 un importante fuerte romano marcaba el límite más septentrional del Imperio Romano donde unos años más tarde se erigió la ciudad de Coriosopitum, la actual Corbridge, por donde transcurría la aun visible Muralla de Adriano de 117 kms y que era utilIzada como frontera entre el Imperio y las agresivas tribus Pictas situadas en el norte (actual Escocia).

Hito Romano en Corbridge
Hito Romano en Corbridge

La inscripción que aparece el el hito es algo así como «CONSTAN IMP EBOR CXLMILIA LEGXX» acompañada por un símbolo de un cerdo o jabalí corriendo. Seguro que alguien con algo de conocimiento de latín y de historia romana podría descifrarlo.

En todo caso, cualquier excusa sería buena para visitar este entrañable pueblecito a unos 30 minutos de Newcastle, atravesado por el rio Tyne y con un imponente puente romano sobre el mismo.

El Minarete de Jam

Perdido entre inhóspitos valles en Afganistán, el Minarete de Jam se alza majestuoso en mitad de un terreno pedregoso y de difícil acceso donde empiezan a llegar los primeros turistas después de varios años de aislamiento. En el siguiente vídeo, un reportero que acompaña a las fuerzas de la OTAN nos muestra el minarete. Solo dura 4 minutos.

Vietnam

Aunque también hemos estado en Camboya, Singapur y Maldivas (de donde uno no debería regresar nunca), el grueso de nuestra luna de miel ha sido en Vietnam donde el segundo día me pillé amebas, hubo que ir al hospital y estar un día de descanso.

Vietnam es un país atractivo, rural y muy barato. Las principales ciudades, Ho Chi Min (la antigua Saigon) y Hanói son un auténtico caos a la hora de circular o incluso simplemente de andar. El peatón no tiene ningún tipo de prioridad; ni en los semáforos, ni en las aceras (invadidas constantemente por coches y motos) ni en los pasos de peatones.

Pero todo esto queda compensado por su cultura y por la majestuosidad de ciudades como Hué o Hoi An, ambas patrimonio de la humanidad, así como por su rica historia claramente visible a lo largo del país.

Palacio de Gia Long, Hué
Palacio de Gia Long, Hué

Vietnam, uno de los pocos regímenes comunistas que aun persisten, carece de democracia real, los medios de comunicación están controlados por el gobierno y la educación está políticamente influenciada por una visión característica de su historia más reciente. Sus habitantes, los que no tuvieron que emigrar al finalizar su guerra civil, ven a los Estados Unidos como los únicos «malos» en el conflicto que paralizó el país entre 1955 y 1975.

Sin embargo, y sin quitarle importancia y culpa a la masacre desproporcionada que Estados Unidos perpetró, los vietnamitas actuales y su gobierno comunista obvian o manipulan importantes partes de la historia tales como que la guerra se recrudeció cuando Vietnam del Norte, apoyada  y sustentada económica y militarmente por China y la URSS atacó en 1961 a Vietnam del Sur y extendió el conflicto a todo el país.

De los 3 millones de muertos aproximados que tuvo el conflicto, alrededor de 1 millón son atribuidos a los Estados Unidos (que tuvieron 60.000 bajas) mientras que el resto fueron causados por las propias milicias y ejércitos vietnamitas luchando entre ellos.