Marcas en Santa María de Talamanca

Hace unas semanas, en Talamanca, me topé con una extraña piedra con inscripciones en una de las paredes de la Iglesia de Santa María del siglo XII que me dieron que pensar.

Inscripciones en una de las paredes de la Iglesia de Santa María de Talamanca
Inscripciones en una de las paredes de la Iglesia de Santa María de Talamanca

Sin lugar a dudas, la piedra, de un tamaño importante, fue reutilizada para la construcción de la iglesia porque la inscripción que lleva es para ser leída en vertical mientras que está puesta en horizontal. Además, incorpora un triángulo con un círculo en su interior.

Inicialmente, pensé que se trataba de alguna marca de cantería, una práctica muy extendida en la Península durante más de 1000 años pero la inscripción, lo legible, es bastante inusual en este tipo de «firmas» por lo que es posible que sea algún hito o inscripción romana.

Ampliación de la inscripción
Ampliación de la inscripción

Es una lástima que sea tan complicado entender lo que que pone ya que tan solo son visibles algunas letras sueltas.

Armas, gérmenes y acero

Me ha llevado algo más de un año acabarme las casi 600 páginas de «Armas, gérmenes y acero: Breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años» una colosal obra de Jared Diamond, ganadora del Pullitzer en 1998, que analiza de forma amena la evolución de todas las sociedades en los últimos 13 milenios y como se convierten, a diferentes velocidades, los cazadores y recolectores en pueblos sedentarios.

Armas, gérmenes y acero
Armas, gérmenes y acero

Es apasionante entender el porqué unas zonas se han desarrollado antes que otras y porqué unas han dominado a las otras y como los factores geográficos principalmente han hecho posible ello.

Es, sin duda, uno de los mejores libros que leído en los últimos años.

Los eventos históricos más relevantes

Hace algo menos de dos años, una encuesta en Estados Unidos preguntaba a algunos americanos sobre los 10 hechos históricos ocurridos en sus vidas y que habían tenido un mayor impacto en su país. Estos fueron los resultados dependiendo de la generación a la que se preguntó:

Hechos históricos más relevantes en tu vida
Hechos históricos más relevantes en tu vida

Obviamente, yo también me hice la misma pregunta cuando leí los resultados del estudio y esta es mi respuesta:

    1. Muerte de Franco
    2. El intento de golpe de estado del 23-F
    3. Ataque a las torres gemelas en Nueva York
    4. Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992
    5. Mundial de fútbol en 1982
    6. La constitución de 1978
    7. El atentado de Hipercor en 1987
    8. La victoria de España en el mundial de Sudáfrica
    9. Los atentados de Madrid en marzo de 2004
    10. La independencia de Cataluña y el 1-0

¿Cuales son los tuyos?

El Puente de Morillo

El Puente de Morillo sobre el río Yesa, es una magnífica construcción medieval de la que no he sabido encontrar ninguna reseña histórica y al que no se puede acceder con vehículo.

Puente de Morillo sobre el río Yesa (fuente: jaime_zgz)
Puente de Morillo sobre el río Yesa (fuente: jaime_zgz)

De hecho, hace unos años intenté encontrarlo pero me perdí entre los profundos bosques que lo rodean. La mejor forma de visitarlo (en teoría) es desde Buerba, donde hay aproximadamente una hora andando aunque también se puede acceder desde Sampietro en 30 minutos después de más de una hora en coche por pista forestal en mal estado.

En esta imagen por satélite desde Google Maps podemos ver su ubicación exacta.

Zanahorias Moradas

Ayer estuvimos en el Mercat de Pagès de la Colónia Güell, en Santa Coloma de Cervelló, donde cada sábado se montan 5 o 6 paradas de venta de fruta, verdura, quesos y embutidos donde los propios productores de la zona del Baix Llobregat venden sus productos.

Es una gran ocasión para comprar productos frescos, de temporada y sin intermediarios para degustar el sabor auténtico de frutas y hortalizas y quizás descubrir que cuando no han pasado por cámara frigorífica su sabor es totalmente diferente (probad a comer tomates sin meterlos en la nevera).

Uno de los descubrimientos de ayer fueron las zanahorias moradas, una variedad que solo es cultivada por dos payeses en el Parque Agrario del Baix Llobregat y que tienen un sabor especial que vale la pena probarlo.

Zanahorias Moradas
Zanahorias Moradas

El nombre técnico de la especie es Daucus carota ssp. sativus var. autrorubens y es originaria de Afganistán. Fue introducida en Europa en el siglo XI por mercaderes árabes y continúa siendo aun hoy en día una de las variedades «puras» de zanahorias ya que las tan extendidas zanahorias naranjas fueron desarrolladas por holandeses en el siglo XVI.

Sant Pol de Mar

Aprovechando que Pol ya casi está aquí, ayer fuimos a dar una vuelta por Sant Pol de Mar, una pequeña población costera de El Maresme a unos 45 minutos de Barcelona.

Playa de San Pol
Playa de San Pol

El pueblo está dividido por la vía del tren quedando en un lado la playa y en el otro las casas. El imponente túnel que atraviesa el Turó de Sant Pau fue terminado el 1859 cuando el ferrocarril llegó al pueblo después de varias incidencias y accidentes.

Túnel de Sant Pol
Túnel de Sant Pol

Hasta ese momento, el transporte de mercancías desde Barcelona se realizaba en diligencia o en barco y era un viaje accidentado y difícil principalmente en invierno o en la época de lluvias.

Talamanca: La última batalla ganada

Ayer estuvimos en Talamanca, un pequeño y bonito pueblo a una hora de Barcelona con los restos del imponente Castillo de Talamanca, mencionado por primera vez en 967 y destruido en 1714.

Talamanca
Talamanca

Durante la Guerra de Secesión, Talamanca fue el escenario de la última batalla ganada por el ejército austracista frente a los borbónicos el 13 y 14 de agosto de 1714.

El Conde de Montemar, en el bando borbónico y al frente de un ejército de 3000 hombres, se enfrentó a los 2000 soldados del Marqués de Poal, defensores del Archiduque Carlos de Austria, y después de 2 días de enfrentamientos el Conde y sus tropas tuvieron que retroceder hasta Sabadell.

Fue la última gran batalla ganada por los Austracistas en Cataluña que cayeron definitivamente el 18 de septiembre con la toma de Cardona.

Can Ricart y sus aiguamolls

La zona del Poblenou, en Barcelona, se ha caracterizado desde siempre por la presencia de lagunas y humedales (aiguamolls en catalán). Incluso en las cartografías más recientes de Barcelona aparece la famosa laguna que da nombre hoy en día al barrio de «El Parc i la Llacuna del Poblenou» y que existió hasta finales del siglo XVIII.

Área del Poblenou en 1697
Área del Poblenou en 1697

En el mapa superior, se puede ver a la derecha el Besós y en el centro la zona de la laguna.

Sin embargo, incluso antes de los romanos, ya existían humedales en la zona y gracias a las excavaciones arqueológicas que se están realizando en Can Ricart desde hace años, se sabe que justo ahí existió uno de ellos formando parte del ecosistema húmedo que formaba el extenso delta del Besós.

El complejo de Can Ricart es un recinto industrial cuya construcción se inició en 1853 y que se fue ampliando hasta mediados del siglo XX. Es uno de los grandes conjuntos industriales del siglo XIX que quedan en Barcelona y su visita es altamente recomendable (esta es la dirección).

Can Ricart
Can Ricart

Para conocer más su historia y el proceso de rehabilitación que se ha llevado a cabo, este amplio documento explica con todo lujo de detalles los hallazgos y actuaciones realizadas.