El antiguo túnel de Gornal

En el núcleo de Gornal, en Castellet i la Gornal, de donde procedía mi abuelo materno Lorenzo Ventosa Vallés, había antiguamente un túnel que cruzaba la actual Nacional 340.

Nacional 340 a su paso por Gornal – Foto de Carles Querol

El edificio, Cal Posas, fue derribado en 1966 y su historia puedes leerla en el Blog de Josep Arasa i Ferrer.

Ya hace muchos años que encontré en nuestra casa de la Gornal un banderín donde aparecían dos niños y de fondo el famoso túnel, pero desde el otro lado, cruzando la 340 o el «Camino Real» como se llamaba en la antigüedad.

Túnel en la Nacional 340 a su paso por Gornal

La fotografía se realizó alrededor de 1960 y aunque era en blanco y negro, se coloreó posteriormente con resultados bastante aceptables. Aunque no lo se con seguridad, creo que la niña es Maria Rosa Campanera Rosell.

El 2 de agosto de 1966 se publicó esta noticia en La Vanguardia, probablemente un poco falto de grandes titulares en el comienzo de las vacaciones de verano.

La Vanguardia, 2 de Agosto de 1966

Hoy en día, la N340 continúa cortando la Gornal en dos partes y aun sigue en pie el edificio de la derecha.

El rescate de mi abuelo

El 18 de abril de 1922, mi bisabuelo materno recibió un telegrama del Rey de España en el que se le informaba que su hijo, Lorenzo Ventosa, había sido finalmente rescatado del «enemigo» en Marruecos. En paralelo a ese documento, hoy mismo he descubierto que también apareció una pequeña noticia en la Vanguardia tres días antes, el 15 de abril de 1922.

Por aquel entonces, mi abuelo vivía en Castellet i la Gornal, en el número 7 de la calle Roselló, y es donde recibió la noticia su padre.

Josep y Maria Guardià i Cucurella

Andaba escaneando documentos familiares para archivarlos cuando me he cruzado con una esquela que tenía mi padre en su casa y me han sonado los apellidos de haberlos vistos en algún otro papel.

Finalmente lo he encontrado: en la partida matrimonial de mis abuelos maternos de 1949 aparece como testigo un tal «José Guardià Cucurella».

Partida matrimonial de Lorenzo Ventosa y Mercedes Fillat
Partida matrimonial de Lorenzo Ventosa y Mercedes Fillat

Dichos apellidos aparecen más de 50 años después en la esquela de Maria Guardià i Cucurella que murió en La Gornal (término de Castellet i la Gornal) el 22 de marzo de 2003.

Esquela de María Guardià i Cucurella
Esquela de María Guardià i Cucurella

Ahora ya solo me queda por saber quienes son y que parentesco tienen con mi familia y conmigo.

75 Años sobre la Faz de la Tierra

Hoy mi padre cumple 75 años. Durante más de 30 años fue taxista y desde hace 10 se dedica a ir al gimnasio todos los días (mínimo una hora por la mañana), jugar a cartas con los amigos (todas las tardes), cultivar su huerto (en La Gornal) e ir a clase de cosas variopintas en el Casal d’Avis (matemáticas, memoria, catalán, sardanes,…).

Telegrama de Servicio

 «… Su Majestad el Rey ordena comunique que el soldado Enrique Ventosa, fallero de caballería de Treviño, ha sido rescatado del enemigo el día 18/4/1922…»

Telegrama de Servicio
Telegrama de Servicio

El siglo XX comenzó con España ocupando importantísimas plazas en el actual Marruecos y Sáhara. Sin embargo, las hostilidades eran constantes por parte de la población marroquí y en 1920 el general Manuel Fernández Silvestre marchó desde Melilla sobre las montañas del Rif, donde habitaban las tribus que tradicionalmente habían sido más belicosas. Después de una rápida incursión en el corazón del actual Marruecos entre mayo de 1920 y junio de 1921, el ejército español sufrió una importante derrota en el trístemente célebre Desastre de Annual.

«En las cuatro horas aproximadas que duró el desastre murieron un total aproximado de 2.500 hombres españoles, a los que hay que sumar los ocupantes, 1.500 en total, de las posiciones de Talilit, Dar Buymeyan, Intermedias B y C, Izumar, Yebel Uddia, Mehayast, Axdir Asus, Tuguntz, Yemaa de Nador, Halaun y Morabo de Sidi Mohamed, todos muertos. Quedaron 492 prisioneros españoles de los que sobrevivieron 326, algunos de ellos fueron liberados al comenzar la misión de rescate llevada a cabo entre otros, por los miembros de la Delegación de Asuntos Indígenas Gustavo de Sostoa y Luis de la Corte, el resto fueron liberados en 1923 tras las negociaciones llevadas a cabo con Abd el-Krim por parte de Horacio Echevarrieta, a cambio de 80.000 duros de plata.» Fuente: Wikipedia.

Mi abuelo materno, Lorenzo Ventosa, en pleno servicio militar, estuvo luchando en esa batalla, fue hecho prisionero y liberado casi un año después. Mis bisabuelos recibiron este telegrama de parte del Rey Alfonso XIII el 25 de abril de 1922 comunicándoles la liberación de su hijo del que no sabian nada desde hacía meses.