Los Sampietro de Boltaña en 1890

Gracias al censo electoral de la provincia de Huesca de 1890 (puedes encontrarlo en el Portal de Documentos y Archivos de Aragón), he podido acceder a todos los Sampietro del municipio de Boltaña y no solo a los de Margudgued que ya tenía desde hacía 10 años.

NombreEdadPuebloProfesiónLeer/Esc.
Antonio Sampietro Naval48MorilloJornaleroNo/No
Joaquín Sampietro Villacampa46MargudguedLabradorNo/No
Ramón Sampietro Campo??BoltañaJornaleroNo/No
Mariano Sampietro Villacampa52AscasoLabradorNo/Sí
Ramon Sampietro López27AscasoJornaleroNo/No
José Sampietro Villacampa65Boltaña
(C/Lerañoto, 6)
JornaleroNo/No
José Sampietro Viu28Boltaña
(C/Lerañoto, 6)
JornaleroNo/No
Ramon Sampietro Valero70BoltañaLabradorNo/No
Manuel Sampietro Villacampa58AscasoLabradorNo/No
Antonio Sampietro Monclús30AscasoLabradorNo/No
Sampietros en Boltaña y aldeas de Boltaña en 1890

Lo más interesante del censo son los «Sampietro Villacampa» de Ascaso, Boltaña y Margudgued, que probablemente sean hermanos (Joaquín era mi tatarabuelo) y dado que es justamente en Ascaso donde existen 2 de estos hermanos, podría ser que ese fuera el pueblo origen del padre de los cuatro aunque de todas formas intentaré encontrar más censos antiguos a ver si descubro algo.

Nótese, también, que ninguno de ellos era capaz de leer y tan solo uno podía escribir aunque se me hace difícil imaginarlo…

Merluzas a la Montecarlo

Ordenando cosas de mis padres, he encontrado un «libro» de recetas que mi madre mecanografió alrededor de 1963 como parte de su Servicio Social de la Mujer cuando tenía 27 años.

Dicho servicio era de obligado cumplimiento para las mujeres durante la dictadura franquista y en el se enseñaba a coser, cocinar y mantener la casa a punto para servir al marido y cuidar de los niños.

Estaba gestionado por la Sección Femenina de la Falange Española y se estima que alrededor del 90% de todas las mujeres entre 1940 y 1975 lo realizaron.

En la fotografía que adjunto, la receta de «Merluzas a la Montecarlo» se aprecia el sello de «Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S, Sección Femenina, de Barcelona – Distrito XI». También es llamativo el esmero con el que mi madre recortó las verduritas de no se donde y las pegó a la receta.

Hace apenas unos meses, el Tribunal Supremo ha dictaminado que puede computar para la jubilación anticipada.

Yolanda Sampietro Ventosa

El 23 de marzo de 1967 nació mi hermana Yolanda Sampietro Ventosa que murió cuando tenía 2 años y 11 meses, el 22 de febrero de 1970 (yo nací el 13 de diciembre de ese año).

No ha sido hasta hace unos meses que encontré el informe médico que explica con todo detalle las causas de su muerte y la evolución desde que llegó al hospital hasta que falleció.

Informe médico del fallecimiento de Yolanda Sampietro Ventosa (pulsar en la imagen para ampliar)

Aunque la causa última de su muerte fue una infección en el cerebro, esta vino producida por diversas intervenciones para eliminarle un tumor que tenía. Muy probablemente, hoy en día y con los avances médicos que existen, se hubiera podido salvar su vida.

Esquela de Yolanda Sampietro Ventosa

En la esquela que fue distribuida el día de su entierro su nombre aparece en la versión catalana, Violant, en vez de su original Yolanda. Lo que ya no creo que sepa nunca es si mis padres la llamaban como Violant o como Yolanda.

El rescate de mi abuelo

El 18 de abril de 1922, mi bisabuelo materno recibió un telegrama del Rey de España en el que se le informaba que su hijo, Lorenzo Ventosa, había sido finalmente rescatado del «enemigo» en Marruecos. En paralelo a ese documento, hoy mismo he descubierto que también apareció una pequeña noticia en la Vanguardia tres días antes, el 15 de abril de 1922.

Por aquel entonces, mi abuelo vivía en Castellet i la Gornal, en el número 7 de la calle Roselló, y es donde recibió la noticia su padre.

El Libro de Familia de mis padres

Acabo de escanear el Libro de Familia de mis padres de 1966 y aunque hay muchas cosas curiosas en el, la más peculiar, por llamarlo de alguna forma, es el hecho de que el libro pertenecía al cabeza de familia que obviamente era el hombre.

El libro fue entregado a mi padre el 14 de mayo de 1966, día en el que se casaron, y en el constan todos sus hijos (3), los fallecidos (1) y los que se cambiaron el nombre (1).

Además, y aunque está en blanco, también hay espacio para añadir el lugar actual de trabajo de los cónyuges, información de la seguridad social y un apartado especial de «declaraciones juradas».

Carta de María Fillat Costa

Encontré hace unos días en casa de mis padres una carta enviada en 1944 a mi madre, María Luisa Ventosa Fillat, de su tía María Fillat Costa que vivía en La Puebla de Roda (Huesca).

En julio de 1944, mi madre tenía solo 9 años y vivía en la calle Panamá, número 12 de Barcelona, aunque el número actual se corresponde con el 20-22. En el remitente se especifica la «dirección» de María con un escueto «Rte. Huesca Graus La Puebla de Roda María Fillat». Imagino que el cartero debía conocer a todos los vecinos del pueblo (en 1900 vivían unas 50 personas).

Es interesante observar el matasellos del sobre con la inscripción «FRANCO FRANCO FRANCO – ARRIBA ESPAÑA» y es que el fin de la guerra civil estaba aun muy cerca y no era cuestión de desperdiciar ninguna oportunidad para hacer un poco de publicidad.

La grafía es bastante mejorable, tanto, que resulta muy complicado entender la carta. Incluso el apellido de mi madre contiene faltas ortográficas (Bentosa por Ventosa).

Las Campanas de Roda de Isábena

La Catedral de Roda de Isábena, en la provincia de Huesca, es de orígenes remotos y ya en el año 957 se nombra en una donación de los Condes de Pallars y Ribagorza.

Desde entonces ha sufrido diferentes reconstrucciones y quizás una de las más importantes es la que se realizó en 1800 después de que en 1791 se derrumbase la torre destruyendo las campanas que contenía.

Repasando las anotaciones que se hicieron de esa rehabilitación y que se puedan consultar en esta interesante publicación de la Diputación de Huesca, aparece mencionado un herrero llamado Vicente Fillat de la Puebla de Roda que se encargo de ayudar en la fabricación de las nuevas campanas.

El hecho es que mi abuela materna nació en esa población y que su padre y su abuelo fueron herreros igual que sus hermanos, e hijos, los cuales mantuvieron abierta la herrería hasta hace poco años. De hecho en casa los conocíamos como los «del ferrero» (pese a estar en Aragón, el idioma habitual era catalán).

Mi tatarabuelo Joaquín Fillat, nació en La Puebla de Roda y murió en el mismo pueblo el 25 de marzo de 1857 por lo que muy probablemente su padre (o abuelo) fue este tal Vicente Fillat que participó en la construcción de las campanas de la catedral de Roda.

Tricampeón en Roquetas de Mar

Ordenando papeles en casa de mi padre, esta tarde nos hemos topado con 3 diplomas de campeón que consiguió en sus vacaciones con el Imserso en Roquetas de Mar en 1999.

Campeonato de Ajedrez
Campeonato de Ajedrez
Campeonato de Cartas
Campeonato de Cartas
Campeonato de Dominó
Campeonato de Dominó

Lo más interesante del asunto es que las tres competiciones en las que quedó en primera posición son de disciplinas diferentes: ajedrez, cartas y dominó.

Yo creo que mi padre y yo estábamos bastante alineados en eso de que lo importante no es participar sino ganar.