La API de Coinbase Pro

Durante estas vacaciones me he estado peleando con la API de Coinbase Pro y sobre como poder llamarla correctamente a través de Google Apps Script, la plataforma de desarrollo de Google que integra toda su suite de productos.

El mayor problema es que es muy complicado, por no decir imposible, encontrar información fiable sobre como realizar llamadas a la API de Coinbase Pro con Google Apps Script y sobre todo como firmarlas siguiendo el protocolo de seguridad que implementa.

Después de muchos intentos finalmente conseguí hacerlo y este es el código que utilicé.

var globalvars_CB = {
   'apikey'     : 'f7d2dkifmdXXXXXXXXXXXXXa18c',
   'secret'     : 'ptjlbXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXZAMe1TV1zuh5U6WFiFw==',
   'passphrase' : 'cXXXXXXXXXXXXXXXXXX',
   'uri'        : 'https://api.pro.coinbase.com'
  }


function SignAndCallAPI(method, requestPath, body) {
//method: "GET", "POST",...
//requestpath: el path para ejecutar la función (por ejemplo: "/accounts")
//body: los parámetros de llamada. Habitualmente solo para POST

  var timestamp = Math.floor(Date.now() / 1000).toString();
  var what = Utilities.base64Decode(Utilities.base64Encode(timestamp+method+requestPath+body));
  var decodedsecret = Utilities.base64Decode(globalvars_CB.secret);
  var hmac = Utilities.base64Encode(Utilities.computeHmacSha256Signature(what, decodedsecret));
     
  var options = {
    'method' : method,
    'payload' : body,
    'muteHttpExceptions' : true,     
    'headers' : {
      'Content-Type': 'application/json',
      'CB-ACCESS-KEY' : globalvars_CB.apikey,
      'CB-ACCESS-SIGN' : hmac,
      'CB-ACCESS-TIMESTAMP' : timestamp,
      'CB-ACCESS-PASSPHRASE' :  globalvars_CB.passphrase,
     }
  }  
      
return(UrlFetchApp.fetch(globalvars_CB.uri+requestPath, options));

}

El mayor problema estaba en como firmar con SHA256 y con el formato de datos que se precisa además de evitar confundirse con la API de Coinbase que es ligeramente diferente de la de Coinbase Pro.

Fam i Fe

«Fam i Fe – L’entrada dels Pastorells» es el título del libro de Jaume Riera i Sans que describe y analiza la entrada de los llamados «Pastorells» en julio de 1320 en el Sobrarbe aragonés provenientes de Francia y que cruzaron los Pirineos con la intención de extender la fe cristina entre judíos y musulmanes pero sobre todo cambiar el orden de instituciones y las jerarquías sociales que estaban llevando a la miseria y al hambre a miles de personas.

El libro es especialmente interesante porque explica con todo tipo de detalles y con rigor histórico, gracias a la abundante documentación guardada en el Archivo de la Corona de Aragón, como los Pastorells hacen noche en Ainsa y al día siguiente se dirigen a la desaparecida Monclús donde saquean la judería y matan a decenas de judíos mientras que muchos otros son bautizados por la fuerza.

El Rey Jaime II de Aragón y su hijo llevan a cabo varios procesos judiciales contra ellos y contra todos los vecinos de los pueblos colindantes que les ayudaron y se dictan varias penas de muerte a finales de julio. La lista de encausados es larga y detallada e incluye además de algunos de los Pastorells capturados, muchos vecinos de Ainsa, Sieste, Boltaña y Monclús que participaron en la masacre.

De entre el listado de personajes no hay ningún «Sampietro» aunque sí aparece un tal Juan de San Pedro, de Aínsa, dentro del grupo de más de 100 simpatizantes de los Pastorells que fueron encausados en el 1320. Este hecho puede alimentar una teoría alternativa sobre el origen de mi apellido porque tampoco he encontrado ninguna reseña a judios conversos con apellidos de santos a raíz de la matanza de la judería de Monclús.

El libro está excelentemente documentado y la única pena es que esté solo en catalán, lo que dificulta la extensión del conocimiento del fenómeno de los Pastorells para los que no conocen esta lengua.

Río de Lanata

Este fin de semana hemos estado por el Sobrarbe y el domingo nos bañamos en el río de Lanata con Pol donde se lo pasó en grande mientras Blanca se pegaba una siesta.

Río de Lanata

A diferencia de los otros grandes ríos pirenaicos como el Ara o el Cinca, el agua de Lanata es 10 grados más caliente y no es muy profundo aunque en un par de puntos donde hay gorgas puede alcanzar los 2 metros antes de desembocar en el Pantano de Mediano.

Sus aguas son cristalinas y al no estar paradas en ninguno de sus tramos no tiene ni algas ni suciedad.

12 Años de la Subida a la Peña Montañesa

Hace ahora 12 años de mi primera participación en la «Carrera Peña Montañesa» que hicimos conjuntamente con José Luis, Jordi, Vicens, Juanma i Josep y donde sufrimos como no lo habíamos hecho antes corriendo.

He conseguido recuperar los dos videos «oficiales» de la prueba donde incluso se nos llega a ver.

Carrera a la Peña Montañesa – Parte I
Carrera a la Peña Montañesa – Parte II

Espero poder volverla a correr en alguna nueva ocasión, si se organiza, o al menos continuar corriendo por las montañas del Sobrarbe.

Joao Baptista Lavanha en Margudgued

En 1610 el Reino de Aragón encargó a Joao Baptista Lavanha, reconocido cartógrafo y geógrafo portugués, la confección del mapa del Reino por lo que durante más de un año viajó por todos los territorios y pueblos anotando en su diario los nombres de cada una de las localidades, distancias y detalles de interés. Su diario fue publicado muchos años después con el título Itinerario del Reino de Aragón.

El 21 de diciembre de 1610, en el camino de Boltaña a Ainsa, pasó por Margudgued y aunque no anotó nada en su diario al menos sí que nombró la localidad y su ubicación.

Las letras «md» significan «margen derecha» y hacen referencia a que la población se encuentra en la margen derecha del río Ara. Es interesante el hecho de que se sigue utilizando el nombre más antiguo de la población, Malburget. En el mapa, sin embargo, este nombre se cambia por Malburguet, añadiendo una U entre la G y la E.

Fragmento del Mapa del Reino de Aragón de 1611.

El resultado del viaje a través de Aragón puede verse en la imagen superior donde se ubican las poblaciones que conocemos hoy en día aunque con alguna diferencia en sus nombres. El caso de Sieste (Siest) es interesante porque aunque en las anotaciones figura en la margen derecha del Ara, en el mapa está ubicado en la izquierda, claramente un error durante la confección del mismo.

Los judíos y el origen del apellido Sampietro en el Sobrarbe

Durante muchos siglos las comunidades judías convivieron pacíficamente con cristianos y musulmanes en España hasta los siglos XIV y XV cuando fueron definitivamente expulsados o convertidos en 1492 por los Reyes Católicos a través del Edicto de Granada, promulgado el 31 de marzo de ese año.

En la comarca del Sobrarbe, en Huesca, existieron importantes vecindades judías durante siglos destacando la de Monclús como el núcleo más importante de población con unos 150 miembros más o menos. En la actualidad ya no existe este pueblo aunque sí quedan vestigios de su pasado junto a la inundada localidad de Mediano en el margen izquierdo del río Cinca. Ver ubicación de Monclús, aquí.

Pero la apacible vida de los judíos dejó de ser plácida a partir del siglo XIII. Dedicados en su mayoría a la «usura» (prestamistas), Monclús se convierte en un importante centro económico en toda Huesca gracias al suculento negocio del préstamo y a la ubicación estratégica del pueblo junto a uno de los pocos puentes que cruzaban el Cinca. Los reyes aragoneses comienzan a ejercer una fuerte presión impositiva que desencadena una pequeña revuelta de los judíos ayudados por recién llegados de Francia, donde habían ya sido expulsados. Una cosa lleva a la otra y el 3 de julio de 1320 la comunidad judía de Monclús sufre un ataque con muchos muertos llevada a cabo por los llamados «partorcellos», fanáticos cristianos provenientes del sur de Francia que se creían descendientes de los pastores de Belén y que cruzaron en gran número, alrededor de 5000, los Pirineos ese año.

En dicha matanza, se documentaron un mínimo de 35 fallecidos y participaron en ella algunos vecinos de pueblos cercanos (entre ellos 26 de Aínsa, 10 de Puértolas, 7 del propio Monclús, 6 de Boltaña, 4 de Olsón, 3 de Silves, Sieste y Espierba, 2 de Naval y de Ascaso y uno de Troncedo, de Buil, de Arcusa y de Aineto), todos ellos enjuiciados y condenados por ello.

Se sabe que al menos 10 de los supervivientes se convirtieron al cristianismo y que al menos unos 30 o 40 más se dispersaron por la comarca, muchos en Ainsa, y se les perdió la pista.

Los judíos conversos adoptaban principalmente dos tipos de apellidos: el del pueblo o ciudad (Monclús, Zaragoza,…) y el de santos. Esta última opción es la que parece como más probable como la del inicio del apellido Sampietro (o Sanpietro) por varias razones: 1) El apellido Sampietro se encuentra muy aislado en la zona del Sobrarbe entre el 1300 y el 1500 y 2) No hay constancia del apellido en la zona antes de 1300.

Así pues y dado que la única judería que existía en el siglo XIII en la zona era la de Monclús y por los motivos anteriormente expuestos, es más que probable que el apellido Sampietro provenga de judíos conversos que vivieron en ese pueblo hasta 1320.

Los Sampietro de Boltaña en 1890

Gracias al censo electoral de la provincia de Huesca de 1890 (puedes encontrarlo en el Portal de Documentos y Archivos de Aragón), he podido acceder a todos los Sampietro del municipio de Boltaña y no solo a los de Margudgued que ya tenía desde hacía 10 años.

NombreEdadPuebloProfesiónLeer/Esc.
Antonio Sampietro Naval48MorilloJornaleroNo/No
Joaquín Sampietro Villacampa46MargudguedLabradorNo/No
Ramón Sampietro Campo??BoltañaJornaleroNo/No
Mariano Sampietro Villacampa52AscasoLabradorNo/Sí
Ramon Sampietro López27AscasoJornaleroNo/No
José Sampietro Villacampa65Boltaña
(C/Lerañoto, 6)
JornaleroNo/No
José Sampietro Viu28Boltaña
(C/Lerañoto, 6)
JornaleroNo/No
Ramon Sampietro Valero70BoltañaLabradorNo/No
Manuel Sampietro Villacampa58AscasoLabradorNo/No
Antonio Sampietro Monclús30AscasoLabradorNo/No
Sampietros en Boltaña y aldeas de Boltaña en 1890

Lo más interesante del censo son los «Sampietro Villacampa» de Ascaso, Boltaña y Margudgued, que probablemente sean hermanos (Joaquín era mi tatarabuelo) y dado que es justamente en Ascaso donde existen 2 de estos hermanos, podría ser que ese fuera el pueblo origen del padre de los cuatro aunque de todas formas intentaré encontrar más censos antiguos a ver si descubro algo.

Nótese, también, que ninguno de ellos era capaz de leer y tan solo uno podía escribir aunque se me hace difícil imaginarlo…