La cantidad está sobrevalorada

En esta época de extremos en la que vivimos, en la que nos pasamos media vida delante del teléfono viendo vídeos tontos y la otra comprando desaforadamente a golpe de click, nos estamos perdiendo los matices, lo que hace especial este mundo.

Si cuando vas a algún sitio necesitas hacer mil fotos y publicarlas inmediatamente en Instagram o Whatsapp, probablemente tu autoestima está por los suelos y necesitada de «likes». De muchos «likes», de cuantos más, mejor.

Y es que vivimos en un mundo donde lo importante es tener mucho dinero, muchos likes, muchos seguidores, un coche grande, una casa grande, tener muchos amigos,… cuanto más de todo, mejor. Y al final, acabas viviendo en un mundo artificial, rodeado de gente que no te aporta nada y que compite por ver quien tiene más de todo y quien lo tiene más grande.

Y sin embargo, todo es mucho más sencillo: la felicidad te la roba el exceso de likes y la competición desmesurada por mostrar lo grande que es todo en tu vida, por llevar las últimas marcas y por haber estado en el lugar más cool de Ibiza. Te la roba porque al final te haces dependiente de la confirmación y aprobación de los demás y tu vida se vacía de ti y de lo que te gusta.

¿Podrías irte de vacaciones sin hacer una sola foto? Y si lo hicieras, ¿A donde de irías?. Piensa.

Al final, te quedas con lo pequeño, con lo autèntico, con lo que siempre ha estado ahí, aquello que te hace sentir bien contigo mismo sin necesitar que los demás te den su aprobación. Ya es hora de vivir tu vida y de reconocer que la cantidad está sobrevalorada y que menos es más, siempre.

Se acerca carnaval

A finales de mes tenemos ya el carnaval aquí y habrá que empezar a pensar en los disfraces, así que si os interesan ideas, ahí os dejo esta vieja fotografía que he encontrado por casa hoy donde estamos mi hermano y yo listos para la acción.

Mi hermano y yo disfrazados en 1984

La fotografía fue hecha en marzo de 1984 por mi madre en la terraza de casa, en la calle Josep Miret 27, de Barcelona. Lo que aparece en la parte derecha superior derecha es su dedo.

Juicio de responsabilidades políticas contra Antonio Sampietro Betato

He encontrado, casi de casualidad en el DARA (Documentos y Archivos de Aragón), un expediente de responsabilidades políticas de 1942 contra 7 vecinos de Sieste y Margudgued entre los que estaba mi abuelo Antonio Sampietro Betato.

El expediente se inicia el 2 de diciembre de 1942, pocos años después de finalizar la Guerra Civil en España y en ellos se encausa a Bienvenido Bielsa Cavero, Juan Rabal Campo, Domingo Mata Bara, Andrés Javierre Narat, Martín Salinas Puértolas, Eusebio Vidaller Pérez y a Antonio Sampietro Betato.

A todos ellos se les acusa de pertenecer en 1936 al Comité Revolucionario de Sieste, una agrupación de signo izquierdista formada por miembros afiliados a la UGT o la CNT. En el caso de mi abuelo, formaba parte de los dos sindicatos.

El expediente que sigue al Consejo de Guerra, se desarrolla muy deprisa y en el se solicita a dos péritos, al párroco, al alcalde y al jefe local de la Falange en el pueblo que auditen los bienes de los encausados con la ayuda de la Guardia Civil.

Informe del Jefe Local de la la Falange sobre los bienes y responsabilidades de Antonio Sampietro Betato

En la siguiente imagen se muestra el resumen de la auditoria que se realiza sobre todos los encausados y en la que se establece la valoración en pesetas de todos sus bienes rústicos, urbanos y pecuarios.

Valoración de los bienes de los encausados

Después de varios meses de investigación y juicio, el 16 de mayo de 1943, se dicta el auto de sobreseimiento de la causa ya que los»… encartados de antecedentes izquierdistas formaron parte del Comité siendo intachable su conducta evitando persecuciones y daños y aconsejándose siempre de los elementos de derechas, siendo condenados todos a la pena de siete años de inhabilitación absoluta».

Auto de sobreseimiento de la causa

Después de leerme las más de 100 páginas del expediente, me llaman la atención un par de cosas: lo burocrático del proceso en esos años convulsos justo después de la guerra y la de detalles y realidades que nunca vamos a saber de lo que pasó entre 1936 y 1939 en Margudgued y Sieste.

Cableado de Power Functions en Lego

No es evidente, ni siquiera para mi, el funcionamiento del cableado en las Power Functions de Lego. Todos los cables por defecto llevan 4 polos aunque a veces solo se utilizan 2.

Cableado de Power Functions en Lego

Lo interesante es como funciona ya que sigue una lógica no convencional pero realmente útil:

      • Tierra: Siempre está conectado. Es el polo negativo.
      • 9V: Siempre está conectado a una tensión de 9V, independientemente de como hayamos asignado la dirección de las baterías en el pack. Es el polo positivo.
      • C1 y C2: Dependiendo de la dirección que asignemos en el pack de pilas C1 o C2 llevarán 9V o 0V. Es decir, si el interruptor de las pilas está a la derecha, C1 tendrá 9V y C2 cero pero cuando lo movemos a la izquierda, la polaridad se invertirá pasando C1 a 0V y C2 a 9V.

Aunque esta disposición puede resultar redundante, la verdad es que es bastante inteligente ya que con el mismo grupo de 4 polos en un solo cable se pueden realizar todas las combinaciones que queramos de una forma sencilla.

Hacer que la información perdure

Llevo ya años estudiando y escribiendo sobre la historia de mi familia y sobre la mia propia, sobre Margudgued, sobre algunos objetos antiguos recuperados pero sobre todo de la genealogía de mis apellidos.

Cuando me muera, para lo cual aun falta mucho, no quiero que se pierda todo este esfuerzo e ilusión que he puesto durante todo este tiempo así que he preparado un plan para que la información perdure para siempre. Hoy en día toda esta información la tengo distribuída en cuatro soportes separados: Google (para fotografías, fuentes, documentos y escaneados), AWS (para albertsampietro.com), Tribalpages (para mi árbol genealógico y algunas fotografías más) y papel (documentos físicos, fotografías y la revista que escribía cuando era pequeño «Exper»).

El problema es que los tres primeros soportes (Google, AWS y Tribalpages) son servicios son de pago y en el momento en que la suscripción deje de abonarse, los datos serían borrados así que este es el plan que he ideado:

1. Libro físico. Tengo pensado transcribir todos los posts de mi blog a un documento Word, convertirlo en un libro y editarlo. También añadiré buena parte de los artículos que escribí antes de que existieran los blogs en mi revista personal que se llamaba «Exper-87» y posteriormente solamente «Exper» y que mantuve en activo desde 1987 hasta 1995 aproximadamente. En dicho libro también me gustaría añadir el árbol geneálogico de mi familia.

La idea seria regalar una copia del libro a varias personas de la familia y amigos para que hubiera copias redundantes. Probablemente, un libro bien editado sea el soporte que asegura una mejor conservabilidad más allá de soportes digitales que podrían quedar obsoletos en 40 o 50 años.

2. Memoria USB. Ahora mismo, en total, tengo generados unos 300 GB de información ordenada y clasificada y me gustaría símplemente grabar varias memorias USB para regalar a miembros de mi familia y amigos. Utilizando este soporte puedo poner mucha más información que en un libro aunque existe el problema de que se pierda o que deje de funcionar en unas cuantas décadas.

En todo caso me gustaría hacer algo bonito como crear una funda con forma de libro dentro del cual estuviera la memoria con algunos datos escritos a modo de ayuda o algo similar. Tengo claro que si voy repartiendo memorias USB, con lo pequeñas que son, en tres días se habrán perdido todas.

Además de toda la información, documentos y fotografías que tengo en Google, también volcaría una copia de seguridad de mi árbol genealogico en el formato estándar GEDCOM.

3. Información en objetos. Muchos de los objetos que me rodean y algunos de los libros que he leído, los tengo etiquetados actualmente con un código QR que al ser escaneado con un teléfono te lleva a la página con su historia o comentario dentro de albertsampietro.com. El problema es que cuando deje de pagar a AWS y mi dominio, toda esta información dejará de estar disponible y los códigos QR se volverán inútiles y de nada servirá que los haya impreso en etiquetas de larga duración y resistentes a productos químicos varios, altas temperaturas y a los impactos físicos. He utilizado para ello una impresora de transferencia térmica Brother P-Touch P-750W y etiquetas TZ Tape (actualmente las TZe-241).

La idea no era mala pero a no ser que pueda poner toda la información en el propio objeto de nada servirá. Podría hacerlo utilizando códigos datamatrix, pero la verdad es que ocupan casi más que imprimiendo el texto directamente así que esto es lo que haré.

El tema es pues decidir que impresora tengo que comprarme para comenzar a pegar etiquetas, de al menos 10 cms de ancho y alta durabilidad a algunos objetos antiguos recuperados de mis padres y abuelos, para que generaciones posteriores sepan de donde salieron y a quien pertenecieron.

Joaquina Betato Cavero y sus padres

Hace unos años hablé de la historia de mi bisabuela. Joaquina Betato Cavero, y de como se casó con mi abuelo Antonio Sampietro Coscujuela en Margudgued.

Joaquina Betato Cavero alrededor de 1910 con unos 37 años unos 7 hijos

He continuado indagando y creo haber encontrado los apellidos concretos de mis tatarabuelos, los padres de Joaquina Betato Cavero. De ellos solo conocía sus primeros apellidos y de que provenían de Samper y buscando un poco he dado con una lista documental donde aparecen.

Listado de expedientes en Genearagon.com

Ya de por sí, era mucha casualidad que justo los nombres y primeros apellidos de mis tatarabuelos estuvieran una fila después de otra en esta página pero es que además cuando he investigado lo que es San Pedro de Toledo he descubierto esto:

Servicio de Cartografía de la Universidad Autónoma de Madrid

Indagando en otros medios, me queda claro que la denominación de San Pedro de Toledo hace referencia a la iglesia de San Pedro en Samper, hoy en día municipio de La Fueva.

Así, con casi toda seguridad puedo decir que los padres de mi bisabuela Joaquina Betato se llamaban Joaquín Betato Arasanz y Magdalena Cavero Betato… todo quedaba en familia al final.

Posteriormente, también he dado con el Censo Electoral de 1892 de Sieste, en el que aparece Joaquin Betato Arasanz con 72 años. En esa época, Margudgued pertenecía a Sieste al igual que Villa Carmen (el «Sanatorio») por lo que ya no hay ningún tipo de duda.

En cuanto a fechas, Joaquín Betato Arasanz nació entorno a 1820 (1892 menos 72) por lo que tuvo a su hija Joaquina Betato con 53 años, un poco viejete, la verdad, aunque no se que edad tenía su mujer. Considerando que tuvieron 6 hijas, no sería de extrañar que esta fuera la más pequeña.

Según mi padre «cuando el padre murió, echaron a todas las mujeres de Villa Carmen y las acogieron en Casa Zazurca de Margudgued donde se casó con Antonio Sampietro Coscujuela». Eso significaría que Joaquín Betato Arasanz murió entre 1892 y 1897 ya que mi abuelo nació en 1899 y tenía que haberles dado tiempo de mudarse, casarse, enbarazarse y parir. Y nada de esas cuatro cosas es sencilla ni rápida.

¿Qué fue del Club Fútbol la Gornal?

El 18 de mayo de 1998 el C.F. la Gornal, el equipo oficial de Castellet i la Gornal en el Alt Penedès, jugó su último partido contra el Viladecans en la Primera Regional de la liga. Después, desapareció por problemas financieros y por la falta de soporte del ayuntamiento, enfrascado en disputas partidistas. En el 3 de Vuit del 12 de junio de 1998 aparece un artículo con el resumen de la última cena del club antes de su disolución.

Lo que sí recuerdo es la excitación que existía el 1 de noviembre de 1984 (yo tenía 13 años) cuando se inauguró el nuevo y flamante nuevo campo municipal de fútbol en La Gornal. Justo el mismo día que todos los periódicos habrían sus portadas con el asesinato de Indira Ghandi en la India.

El campo estaba ubicado en la calle Roselló, justo delante del actual ayuntamiento, pero en noviembre de 2014, después de casi 15 años en desuso, se reurbanizó para convertirse en un parque de uso público y dar el punto y final a 30 años de historia.

Plato conmemorativo de la inauguración del Campo de Fútbol Municipal del C.F. La Gornal

Lo único que quedará es el plato conmemorativo que recuperé en casa de mis abuelos y que ni siquiera tenía forma alguna para ser colgado en una pared. Aun estaba en la bolsa de plástico original, brillante y nuevo como el primer día.

Existe una pequeña reseña en el periódico local 3 de Vuit fechada el 28 de noviembre de 2014.

El reloj de mis abuelos

Rescaté hace unas semanas de la casa de mis abuelos en Gornal un viejo reloj de pared, en muy mal estado, con la madera entre podrida y carcomida y al que le faltaban muchas piezas, entre ellas la puerta de cristal.

Reloj Junghans de mis abuelos, tal como lo rescaté

Aprovechando los días de Navidad, me he dedicado a quitar la vieja pintura, eliminar la carcoma y pintarlo de color blanco tiza. El mecanismo, lo he desmontado, limpiado y aunque no lo he puesto en funcionamiento, creo que podría hacerlo porque solo me falta una pieza que une la parte superior y el péndulo. El resto parece que funcione bién.

Mecanismo Junghans

Investigando un poco el mecanismo, he descubierto que es de la marca Junghans, creada en 1861 y que en 1903 se la consideraba la fábrica de relojes más grande del mundo.

Comparando las diferentes formas de su logo desde su creación, la utilizada en el mecanismo se correspondería al período entre 1890 y 1900 o sea que deduzco que el reloj debe ser de los primeros años del siglo XX, anterior a 1920.

Aspecto final del reloj

En todo caso, una vez terminada la limpieza, ya descansa en una de las paredes de mi casa en Barcelona.